Central térmica solar

Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central termoeléctrica clásica.

Heliostato de una central térmica.
Antigua central térmica solar (Solar Two) en Barstow, CA. Hoy observatorio astronómico para contemplar la radiación de Cherenkov.

Funcionamiento de las centrales solares en la tierra

Consiste en el aprovechamiento térmico de la energía solar para transferirla y almacenarla en un medio portador de calor, generalmente agua. Esta es una de las ventajas de la tecnología CASPA, el almacenamiento térmico. La tecnología más comúnmente utilizada para almacenar esta energía son las sales fundidas (nitratos) de almacenamiento térmico. La composición de estas sales es variable, siendo la más utilizada la mezcla de nitrato de potasio, nitrato de sodio y últimamente se ha incorporado el nitrato de calcio.

Instructivamente, es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la superficie reflectaste y su dispositivo de orientación se denomina heliostato.

Los fluidos y ciclos termodinámicos escogidos en las configuraciones experimentales que se han ensayado, así como los motores que implican, son variados, y van desde el ciclo Rankine (centrales nucleares, térmicas de carbón) hasta el ciclo Brayton (centrales de gas natural) pasando por muchas otras variedades como el motor de Distinguir, siendo las más utilizadas las que combinan la energía termosolar con el gas natural.

Potencia instalada en el mundo

En la tabla a continuación se muestra el detalle de la potencia instalada por países a finales de 2017. España es actualmente líder mundial en esta tecnología:

Capacidad total instalada (MWp)[1]
País o Región Total
2005
Total
2006
Total
2007
Total
2008
Total
2009
Total
2010
Total
2011
Total
2012
Total
2013
Total
2014
Total
2015
Total
2016
Total
2017
Total
2018
Total
2019
Total mundial 354 355 449 484 663 969 1598 2553 3425 4335 4705 4815 4915 5465 6451
Unión Europea 0 0 11 62 384 638 1108 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
España 0 0 11 61 382 632 1102 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 2300 2300 2300
Estados Unidos 354 355 427 432 512 517 517 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 1738 1738
Sudáfrica s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 300 400
Marruecos 0 0 0 0 0 20 20 s.d. s.d. 160 s.d. s.d. 180 380
India s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 225 225
China s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 10 210
Emiratos Árabes Unidos s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 100 100
Arabia Saudí s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 50
Argelia 0 0 0 0 0 0 25 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 25 25
Egipto 0 0 0 0 0 0 20 20 20 20 20 20 20 20
Irán 0 0 0 0 0 17 17 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
Australia s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 12 12
Tailandia s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 5 5
Italia 0 0 0 0 0 4.7 4.7 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
Alemania 0 0 0 0 0 1.5 1.5 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Concentrating Solar Power Projects, consultado el 6 de diciembre de 2012.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.