Cementerio de la Recoleta
El Cementerio de la Recoleta es un famoso cementerio de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Está ubicado en el barrio de Recoleta y contiene las tumbas de personas muy reconocidas. Se inauguró el 17 de noviembre de 1822, durante la gobernación del brigadier general Martín Rodríguez, siendo ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia. Se transformó así en el primer cementerio público de la ciudad. Fue diseñado por Próspero Catelin, reservándose el gobierno parcelas para personalidades ilustres en la formación del Estado nacional.[1] En 1880, Torcuato de Alvear—el primer intendente de la ciudad de Buenos Aires—encomendó al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo para la remodelación del cementerio. Se rodeó con un muro de ladrillos, se pavimentaron sus calles y se construyó una entrada de estilo neoclásico.[2]
Cementerio de la Recoleta | ||
---|---|---|
![]() Vista aérea del Cementerio de la Recoleta en 2018. | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Localidad | Buenos Aires y Recoleta | |
Dirección | Junín 1760 (Recoleta) | |
Coordenadas | 34°35′17″S 58°23′35″O | |
Información general | ||
Tipo |
Público Turístico | |
Superficie | 5,5 ha | |
Creación | 1822 | |
Inauguración | 17 de noviembre de 1822, 199 años | |
Información del edificio | ||
Construcción |
1822 1881 (primera remodelación) 2003 (segunda remodelación) | |
Arquitecto |
Próspero Catelin Juan Antonio Buschiazzo (primera remodelación) | |
Es uno de los atractivos turísticos más populares de la ciudad,[3] famoso por sus numerosos e imponentes mausoleos y bóvedas adornados con mármoles y esculturas. Su valor arquitectónico es una muestra de los tiempos en que Argentina era una potencia económica emergente a fines del siglo XIX, y las familias más acomodadas de la ciudad comenzaron a mudarse a la zona de Recoleta y a construir panteones esplendorosos en el cementerio.[4][5][6] Muchos de sus mausoleos y bóvedas son obra de importantes arquitectos y más de 90 han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.[4] El cementerio en sí es considerado Museo Histórico Nacional desde el año 1946.[2]
Historia

Los frailes de la orden de los franciscanos recoletos[7] descalzos llegaron a la zona en la que se ubica actualmente el Cementerio de la Recoleta, entonces en las afueras de Buenos Aires, a principios del siglo XVIII. Construyeron en el lugar un convento y una iglesia, en 1732, que colocaron bajo la advocación de la Virgen del Pilar. Actualmente la Basílica de Nuestra Señora del Pilar es un Monumento Histórico Nacional. Los lugareños terminaron denominando a la iglesia de los recoletos en simplemente la Recoleta, nombre que se extendió a toda la zona.
Cuando la orden fue disuelta en 1822, el 17 de noviembre[1] de ese año, la huerta del convento fue convertida en el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. Los responsables de su creación fueron el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires Martín Rodríguez (sus restos descansan en el Cementerio) y su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia.
Sus dos primeros moradores fueron el niño negro liberto Juan Benito y la joven María Dolores Maciel.
Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, muchos porteños de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Montserrat y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires. Al mismo tiempo se inauguraba el Cementerio de la Chacarita o Cementerio del Oeste, por oposición al Cementerio del Norte nombre menos común que recibe la Recoleta.
En el ingreso al cementerio hay tres fechas grabadas sobre el piso: 1822 (año de su creación), 1881 (fecha de su primera remodelación) y 2003 (segunda remodelación).[2]
Descripción


El Cementerio de la Recoleta es una obra de arte en sí mismo.
La entrada principal es un pórtico formado por cuatro columnas de orden dórico griego, concluido durante una de sus grandes reformas ordenada en 1881 por el entonces intendente de la Municipalidad, Torcuato de Alvear. Tanto el frontis exterior como el interior poseen inscripciones en latín. Del lado de afuera el mensaje es de los vivos a los muertos: Requiescant in pace, que significa: Descansen en Paz. Del lado de adentro el mensaje es de los muertos a los vivos: Expectamus Dominum, que significa: Esperamos al Señor.
En el frente, sobre las columnas, se inscriben los primeros símbolos de la vida y de la muerte, representados en once alegorías: El huso y las tijeras: el hilo de la vida que se puede cortar en cualquier momento. La cruz y la letra P: la paz de Cristo en los cementerios. La corona: voto de recuerdo permanente. La esfera y las alas: el proceso de la vida y de la muerte que gira incesantemente como la esfera. La cruz y la corona: la muerte y el recuerdo. La abeja: la laboriosidad. La serpiente mordiéndose la cola: el principio y el fin. El manto sobre la urna: el abandono y la muerte. Las antorchas con llamas hacia abajo: la muerte. El búho: el vigilador, y según algunas creencias, anuncia la muerte. El reloj de agua o Clepsidra: el transcurrir del tiempo o el paso de la vida.[8]
El predio tiene 4780 bóvedas distribuidas en 54 843 metros cuadrados, 80 de las cuales fueron declaradas Monumento Histórico Nacional.[9] El cementerio alberga varios mausoleos de mármol, decorados con estatuas, en una amplia variedad de estilos arquitectónicos. Se halla organizado en manzanas, con amplias avenidas arboladas que dan a callejones laterales donde se alinean los mausoleos y bóvedas. Existe una amplia rotonda central de donde parten las avenidas principales, con una escultura de Cristo realizada por el escultor Pedro Zonza Briano, en 1914.
Cada mausoleo presenta el nombre de la familia labrado en la fachada; generalmente se agregan al frente placas de bronce para los miembros individuales.
En un poema, el escritor porteño Jorge Luis Borges (1899-1986) fantaseó con ser enterrado en este lugar, pero finalmente no fue así ya que está enterrado en la ciudad de Ginebra (Suiza).

Algunas de las personalidades sepultadas en La Recoleta
Expresidentes de la Nación
- Vicente López y Planes (1785-1856), escritor y político argentino, autor del Himno Nacional Argentino y presidente provisional de la Nación (1827).
- José Ignacio Álvarez Thomas (1787-1857), militar, 4.º Director Supremo de las provincias unidas del Río de la Plata (1815-1816).
- Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires encargados del poder ejecutivo en la Nación Argentina:
- Manuel Dorrego (1787-1828), militar, político y gobernador de Buenos Aires (1827-1828).
- Juan Lavalle (1797-1841), militar de la Guerra de Independencia, político y Gobernador de Buenos Aires (1828-1829).
- Juan José Viamonte (1774-1843), militar y político argentino, gobernador de Buenos Aires (1829).
- Juan Manuel de Rosas (1793-1877), estanciero porteño, militar, político y gobernador de Buenos Aires (1829-1832 / 1835-1852).
- Juan Esteban Pedernera (1796-1886), militar, político, gobernador de San Luis (1859), vicepresidente (1860-1861) y Presidente de la Confederación Argentina (1861).
- Bartolomé Mitre (1821-1906), político, escritor, fundador del diario La Nación, militar, estadista y presidente de la Nación en dos períodos: (1861-1862 (de facto)) y (1862-1868).
- Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), maestro, escritor, político, estadista y presidente (1868-1874).Nacido en San Juan en 1811
- Nicolás Avellaneda (1837-1885), abogado, político tucumano, estadista y presidente de la Nación (1874-1880).
- Julio Argentino Roca (1843-1914), militar, político, estadista, fundador del Partido Autonomista Nacional y presidente de la Nación en dos períodos, (1880-1886) y (1898-1904).
- Miguel Juárez Celman (1844-1909), abogado, político cordobés y presidente de la Nación (1886-1890).
- Carlos Pellegrini (1846-1906), abogado, político, Vicepresidente y presidente de la Nación (1890-1892).
- Luis Sáenz Peña (1822-1907), abogado, juez y décimo presidente de la Argentina (1892-1895).
- José Evaristo Uriburu (1831-1914), abogado y político argentino, Presidente de la Nación Argentina (1895-1898).
- Manuel Quintana (1835–1906), abogado, político y presidente de la Nación (1904-1906).
- José Figueroa Alcorta (1860-1931), abogado y el único político que ejerció la titularidad de los tres poderes del estado ya que fue vicepresidente de la Nación, presidente de la Nación (1906-1910) y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- Roque Sáenz Peña (1851-1914), abogado y político argentino, combatiente voluntario del ejército del Perú en la Guerra del Pacífico. Fue Presidente de la Nación Argentina (1910-1914).
- Victorino de la Plaza (1840-1919), abogado, militar y político argentino, Presidente de la Nación Argentina (1914-1916).
- Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942), abogado, político, embajador, diputado y Presidente de la Nación.
- José Félix Uriburu (1868-1932), militar salteño, sobrino del expresidente José Evaristo Uriburu, Gobernador de Salta, y Presidente de la Nación Argentina (1930-1932), primer presidente en llegar a través de un golpe de estado al poder en Argentina, derrocando el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1930.
- Agustín Pedro Justo (1876-1943), ingeniero, militar, diplomático y político argentino. Fue presidente de su país entre 1932 y 1938.
- Eduardo Lonardi (1896-1956), militar, presidente de facto de la Nación Argentina (1955).
- Pedro Eugenio Aramburu (1903-1970), militar y político argentino, presidente dictador de la Nación (1955-1958).
- José María Guido (1910-1975), abogado rionegrino, político y presidente provisional de la Nación (1962-1963).
- Raúl Ricardo Alfonsín[10] (1927-2009), abogado, político, estadista, promotor de los derechos humanos y presidente de la Nación (1983-1989).
Panteón de los caídos en la Revolución del Parque de 1890 o Panteón de la Unión Cívica Radical.

Descansan en esta bóveda:
- Leandro N. Alem (1842-1896), político y cofundador de la Unión Cívica Radical.
- Hipólito Yrigoyen (1852-1933), político, Presidente de la Nación en dos períodos (1916-1922 y 1928-1930).
- Elpidio González (1875-1951), político y Vicepresidente de la Nación (1922-1928).
- Arturo Umberto Illia (1900-1983), médico, político y Presidente de la Nación (1963-1966).
- Florentina Gómez Miranda (1912-2011), abogada, política y Diputada de la Nación (1983-1991).
Otras personalidades
- Guillermo Brown (1777-1857), Primer almirante de la Armada Argentina, héroe de la Guerra de Independencia y la Guerra contra el Brasil.
- María de los Remedios de Escalada (1797-1823), esposa del general José de San Martín.
- Eustoquio Díaz Vélez (1789-1856), patriota de la Revolución de Mayo, general de la Independencia, político y estanciero porteño.
- Martín Rodríguez (1771-1845), militar, político y gobernador de Buenos Aires, fundador del Cementerio de la Recoleta, de la Universidad de Buenos Aires, del Banco de la Provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Tandil.
- Federico de Brandsen (1785-1827), militar de origen francés, héroe de la Guerra del Brasil.
- Facundo Quiroga (1788-1835), político, caudillo militar y gobernador de la provincia de La Rioja.
- Lucio Norberto Mansilla (1792-1871), militar porteño, gobernador de Entre Ríos y comandante de las fuerzas argentinas en la batalla de la Vuelta de Obligado.
- Luis Dorrego (1784-1852), regidor, síndico, defensor de pobres, hermano de Manuel Dorrego y socio de Juan Manuel de Rosas y Juan Nepomuceno Terrero.
- Juan Nepomuceno Terrero (1791-1847), hacendado, empresario, socio, amigo y consuegro de Juan Manuel de Rosas.
- Luis Vernet (1792-1871), comerciante, hacendado y primer comandante argentino de las Islas Malvinas (1829-1833).
- Miguel Cané (1851-1905), escritor y político argentino, nacido en Montevideo.
- Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868), símbolo de la mujer argentina durante la época patria y las presidencias históricas de la época constitucional y la primera en cantar el Himno Nacional durante su presentación en su casa, en 1813.
- Juan Bautista Alberdi (1810-1884), escritor, abogado, político y padre de la Constitución Argentina de 1853. Sus restos ya no descansan en esta necrópolis ya que fueron trasladados a San Miguel de Tucumán, su ciudad natal, en 1991. Sólo queda un cenotafio con su nombre.
- Dalmacio Vélez Sársfield (1800-1875), abogado y político cordobés, autor del Código Civil Argentino. Sus restos fueron trasladados al Palacio de Justicia de la ciudad de Córdoba.
- Luis Piedrabuena (1833-1883), marino y explorador; actualmente sus restos reposan en Carmen de Patagones, su ciudad natal.
- José Hernández (1834-1886), escritor bonaerense, autor del poema gauchesco Martín Fierro.
- Dominguito Sarmiento (1845-1866), militar chileno-argentino, hijo adoptivo del presidente Domingo Faustino Sarmiento, muerto durante la Guerra de la Triple Alianza en la batalla de Curupaytí (Paraguay).
- Felicitas Guerrero de Álzaga (1846-1872), dama de la alta sociedad porteña y estanciera.
- Eduarda Mansilla (1834-1892), escritora porteña, sobrina de Juan Manuel de Rosas y pionera de la literatura femenina argentina.
- José C. Paz (1842-1912), fundador del diario La Prensa.
- Jorge Temperley (1823-1900), inglés naturalizado argentino, miembro fundador de la Sociedad Rural Argentina y artífice de la conformación de la localidad de Temperley.
- Rufina Cambaceres (1883-1902), joven de la alta sociedad con una de las historias más peculiares del cementerio.
- Aristóbulo del Valle (1845-1896), abogado, político y cofundador de la Unión Cívica Radical.
- Francisco Beiró (1876-1928), político, diputado nacional y vicepresidente electo de la Nación (1928) que falleció antes de asumir.
- Juan Antonio Fernández Hoyos (1786-1855), médico, primer Presidente de la Facultad de Medicina.
- Pedro Benoit (1836-1897), arquitecto, urbanista e ingeniero, participó de la creación del trazado de la ciudad de La Plata.
- María Eva Duarte de Perón (Evita Perón) (1919-1952), primera dama y segunda esposa de Juan Domingo Perón.El mausoleo de Eva Perón es uno de los más visitados del cementerio.
- Manuel José García Ferreyra (1784-1848), político, economista, jurista y diplomático.
- Guillermo Rawson (1821-1890), doctor en medicina, primer higienista del país, político, Ministro del Interior e impulsor de la Cruz Roja Argentina.
- Manuel Rafael García Aguirre (1831-1887), político, jurista, diplomático de larga trayectoria y encargado de adquirir los buques de la primera escuadra nacional.
- Manuel José García Mansilla (1859-1910), militar (marino), promotor de la Armada Nacional y vencedor de las tropas rebeldes en el combate naval de El Espinillo.
- Horacio Oyhanarte (1885-1946), abogado, político y diplomático.
- Federico Álvarez de Toledo (1875-1939), ingeniero agrónomo, político, ministro de Marina y embajador.
- Honorio Pueyrredón (1876-1945), jurisconsulto, profesor universitario, político, diplomático, ministro de Agricultura y de Relaciones Exteriores.
- Gregorio Pomar (1892-1954), militar, político y diputado nacional.
- Ernesto Sammartino (1902-1979), abogado, periodista, escritor, diplomático y diputado nacional (1936-1940 y 1946-1950).
- Silvano Santander (1895-1971), político de la Unión Cívica Radical, periodista, escritor, diplomático, embajador y diputado nacional (1940-1943 y 1946-1951).
- Raúl Borrás (1933-1985), periodista, político y ministro de Defensa (1983-1985).
- Roque Carranza (1919-1986), ingeniero, economista, y ministro de Obras y Servicios Públicos y ministro de Defensa del Presidente Raúl Alfonsín. Su bóveda familiar fue vendida en 2013 y sus restos y los de sus familiares fueron cremados y depositados en el osario del Cementerio de la Chacarita.
- Antonio Tróccoli (1925-1995), abogado, político, diputado nacional (1972-1976) y ministro del Interior (1983-1987).
- Álvaro Alsogaray (1913-2005), militar, político, economista y fundador de los partidos políticos Nueva Fuerza (1972) y Unión del Centro Democrático (1982).
- Juan Bernabé Molina (1803-1871), fundador del pueblo Juan B. Molina en la Provincia de Santa Fe. Panteón de la familia Molina, Sánchez Molina, Hansen y Arauz.
- Emilio Vicente Bunge (1836-1909), abogado, militar, intendente de Buenos Aires y fundador del pueblo Emilio V. Bunge.
- Fernando Martí Tomás (1851-1925), empresario, comerciante de Buenos Aires y fundador de Coronel Charlone.
- Ovidio Rebaudi (1860-1931), químico, escritor, profesor de zoología médica, científico, fundador y director de diversas publicaciones y descubridor de un glucósido de una planta que lleva su nombre en su honor Stevia rebaudiana o Eupatorium rebaudiana.
- Carlos Saavedra Lamas (1878-1959), político, abogado y ganador del Premio Nobel de la Paz (1932).
- Helena Mouliá Castellanos de Estrada Requena (1910-1975), dama de la alta sociedad y benefactora.
- Luis Federico Leloir (1906-1987), bioquímico y ganador del Premio Nobel de Química (1970).

- Macedonio Fernández (1874-1952), novelista, poeta y filósofo.
- Eugenio Cambaceres (1843-1889), escritor y político.
- Enrique García Velloso (1880-1938), dramaturgo, cofundador y primer presidente de la Casa del Teatro.
- Luz María García Velloso (1910-1925), hija de Enrique García Velloso.
- Enrique Larreta (1875-1961), escritor.
- Oliverio Girondo (1891-1967), poeta y periodista.
- Conrado Nalé Roxlo (Chamico) (1898-1971), escritor, periodista, guionista y humorista. Autor del célebre poema El Grillo (Galería sección 17 subterránea, nicho Nº 100).
- Eduardo Mallea (1903-1982), novelista y ensayista.
- Adolfo Bioy Casares (1914-1999), escritor.
- Victoria Ocampo (1890-1979), escritora, intelectual, ensayista, traductora y fundadora de la revista y editorial Sur.
- Silvina Ocampo (1903-1993), escritora, esposa de Bioy Casares y hermana de Victoria Ocampo.
- Norah Lange (1905-1972), escritora, novelista, poetisa y esposa del poeta Oliverio Girondo.
- Luis César Amadori (1902-1977), director de cine y poeta.
- Arturo García Buhr (1905-1995), actor, director y productor de cine.
- Alberto Mosquera Montaña (1928-2009), poeta.
- Ernesto de la Cárcova (1866-1927), pintor argentino y primer Director de la Academia Superior de Bellas Artes.
- Carlos Antonio Díaz, gobernador, vicegobernador y diputado de Buenos Aires.
- Pedro Andrés García (1758-1833), militar, ingeniero, geógrafo y funcionario. Comandante de las fuerzas del Tercio de Cántabros Montañeses que expulsó a las tropas del general Robert Craufurd del templo de Santo Domingo durante las invasiones inglesas de 1807.
- Regina Pacini de Alvear (1871-1965), cantante lírica, esposa del Presidente Marcelo Torcuato de Alvear y cofundadora y Presidenta de la Casa del Teatro (1938).
- Blanca Podestá (1889-1967), primera actriz (sepultada en la bóveda de la familia García Velloso).
- Zully Moreno (Zulema Esther González Borbón) (1920-1999), actriz y esposa de Luis César Amadori.
- Susana Brunetti (1941-1974), actriz, vedette y esposa de Alberto González.
- Alberto González, empresario teatral (Teatro Maipo).
- Leopoldo Armentano (Poli) (1957-1994), relacionista público y dueño de las discotecas Trump's y El Cielo. Estuvo en el cementerio hasta que su bóveda fue vendida. Sus restos y los de su madre fueron trasladados el 16 de julio de 2012 al crematorio de Chacarita para luego ser trasladadas sus cenizas a Asunción del Paraguay, donde reside un familiar.
- Cándido López (1840-1902), pintor y soldado, sepultado en el Panteón del Círculo Militar.
- Mariette Lydis (Marietta Ronsperger) (1887-1970), pintora austríaca.
- Luis Ángel Firpo (1894-1960), boxeador.Bóveda de Luis Ángel Firpo.
- Benjamín Solari Parravicini (1898-1974), pintor y escultor, conocido por sus dibujos «proféticos».
- Horacio Anasagasti (1879-1922), ingeniero, corredor de autos y primer fabricante automotriz de Argentina (1912).
- Carlos Alberto Menditéguy (1915-1973), piloto automovilístico y multideportista.
- Carlos Enrique Díaz Sáenz Valiente (Patoruzú) (1917-1956), automovilista, aviador y campeón mundial de tiro (1947).
- Luis Carniglia (1917-2001), futbolista y director técnico.
- Martín Karadagián (1922-1991), deportista y creador de 'Titanes en el Ring'.
- Eduardo Casá (Tuqui) (1935-2004), corredor automovilístico y subcampeón de Turismo Carretera (1968).
- Silvia Martorell (1915-1966), esposa del Presidente Arturo Umberto Illia.
- María Marta García Belsunce (1952-2002), socióloga, filántropa y notoria por su asesinato.
- Amalia Lacroze de Fortabat (1921-2012), empresaria y dueña de Loma Negra.
- Norah Borges (1901-1998), pintora y grabadora, hermana del escritor Jorge Luis Borges.
- Blanca Curi (1950-2010), mentalista y astróloga.
- Dante Quinterno (1909-2003), dibujante y guionista de cómics, creador de "Patoruzú".[11]
- Jorge Ibáñez (1969-2014), diseñador de moda.
- Victor Sueiro (1943-2007), periodista y escritor.
- Pía Sebastiani (1925-2015), pianista y compositora.
- Inés Lafuente (1944-2015), millonaria y filántropa.
- Carlos Fayt (1918-2016), abogado y juez de la Suprema Corte de Justicia.
- Ernestina Herrera de Noble (1925-2017) empresaria, directora del Grupo Clarín.
Cómo llegar en transporte público
Colectivos
En las inmediaciones del establecimiento, circulan varias líneas de colectivos (ómnibus urbanos), entre ellas: 37, 41, 59, 60, 61, 62, 67, 92, 93, 101, 102, 118, 124 y 130.
Subte
En cercanías al lugar, están ubicadas las estaciones Facultad de Derecho y Las Heras, pertenecientes a la Línea H del Subte de Buenos Aires.
Véase también
Referencias
- «Una lista de nombres notables». Consultado el 6 de marzo de 2013.
- Espósito, Susana. «Historia del Cementerio de Recoleta». cementeriorecoleta.com.ar. Consultado el 25 de mayo de 2018.
- «La historia escondida en las tumbas de Recoleta». La Nación. 15 de enero de 2010. Consultado el 25 de mayo de 2018.
- «Cementerio de la Recoleta». Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 25 de mayo de 2018.
- Wilson, Samantha (31 de octubre de 2011). «The world's best cemeteries» (en inglés). BBC Travel. Consultado el 25 de mayo de 2018.
- Holmes, Bruce (20 de febrero de 2013). «10 of the world's most beautiful cemeteries» (en inglés). CNN Travel. Consultado el 25 de mayo de 2018.
- Albino Dieguez Videla (1983). La Recoleta. Libros de Hispanoamérica. «en 1822, ordenó el desalojo del convento de los Recoletos Franciscanos —no sin resistencia— para establecer un cementerio público ».
- http://www.cementeriorecoleta.com.ar/simbologia1.htm
- «Las mil y una curiosidades de Buenos Aires». Consultado el 21 de febrero de 2013.
- Clarín.com. «Raúl Alfonsín ahora descansa en un mausoleo propio, en la Recoleta». www.clarin.com. Consultado el 1 de junio de 2019.
- FindAGrave.com
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cementerio de la Recoleta.
- Cementerio de la Recoleta en movimiento (video fotográfico)