Encuesta Casen

La Encuesta Casen, o Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, es una encuesta a nivel nacional, regional y comunal, que realiza el gobierno de Chile desde el año 1990, con un periodicidad bienal y trienal. La Encuesta CASEN se ha realizado desde el año 1985 con una periodicidad bianual, excepto la del año 89, realizada en 1990. A partir del año 2003 la Encuesta CASEN se realizará cada tres años. Las encuestas aplicadas hasta la fecha, corresponden a los años 1985, 1987, 1990, 1992, 1994,1996, 1998, 2000, 2003, 2006, 2009, 2010 (pos-terremoto),[1] 2011, 2013 2015, 2017 y 2020.

Encuesta Casen

Esta encuesta es mandatada por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile ex Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) y se caracteriza por medir las condiciones socioeconómicas de los hogares del país, en términos de acceso a la salud, la educación, el trabajo y a las condiciones de la vivienda. Proporciona datos como la situación de pobreza e indigencia de la población y como está distribuido el ingreso. También entrega antecedentes sobre la cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas sociales. Permite orientar el diseño para nuevos proyectos y de modificaciones en los sistemas de retribución de los beneficios para mejorar la focalización de aquellos que funcionan como carácter selectivo.

La encuesta Casen además es ampliamente utilizada por otros Ministerios y servicios públicos para el diseño y evaluación de sus políticas y programas. Además diversas universidades, centros académicos y otras entidades son usuarios de la información proporcionada por la encuesta.

La información que proporciona la encuesta, constituye un antecedente básico para focalizar el gasto social y sirve de manera sustantiva al proceso de descentralización de la gestión del Estado, permite obtener resultados a nivel regional y para un número muy significativo de las comunas del país.

La encuesta 2011 -realizada entre los meses de noviembre de 2011 y enero de 2012- consideró por primera vez preguntas relativas a la felicidad y satisfacción vital.

Objetivos generales

  • Conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos.
  • Evaluar la cobertura y la distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional entre los hogares según su nivel de ingreso, así como el impacto de este gasto en el ingreso de los hogares y en la distribución del mismo.
  • Medir la magnitud e incidencia de la pobreza en los hogares y en la población, permitiendo además la caracterización de los hogares y población en situación de pobreza utilizando otras dimensiones incluidas en la encuesta en sus distintos módulos.
  • Evaluar los programas sociales en curso, determinar las líneas de acción a seguir y las correcciones y ajustes a implementar para lograr que el gasto social llegue a los segmentos poblacionales identificados como focos prioritarios de las políticas sociales y de cada uno de los programas.
  • Caracterizar a la población por nivel de ingreso de los hogares, según sus condiciones habitacionales, educacionales, inserción al mercado del trabajo, composición de los ingresos familiares y otras variables relevantes.

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2017. Consultado el 2 de febrero de 2017.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.