Casa de Mier
La Casa de Mier es un linaje nobiliario español de origen visigodo, procedente de Vela Ximénez, primer conde de Álava a quien había concedido el gobierno de esta provincia el rey Alfonso I pero que tendría que retirarse a Mier en el Valle de Peñamellera por su enemistad con el señor de Castilla Fernán González.
Casa de Mier | ||
---|---|---|
![]() | ||
Orígenes
Con la llegada de los musulmanes a la península ibérica, Jimeno de Navarra (jefe militar de la Baja Navarra y descendiente del ducado de Aquitania), pidió auxilio a los miembros de su familia para que le ayudaran en la defensa de Pamplona frente al invasor musulmán; acudieron en su auxilio la rama de los Vela Ximénez; quienes se asentaron en la zona de Álava.
Con el transcurso de los años los Vela Ximénez fueron adquiriendo poder en la zona fruto de su liderazgo militar, como se pone de manifiesto en la batalla de Castro de Cellorigo donde derrotaron a un ejército muy superior al suyo.
Pronto se comenzó a fraguar una enemistad entre los Condes de Álava (los Vela Ximénez) y los de Castilla (los Fernán González). El enfrentamiento llegó a su punto álgido en el año 1029, cuando el Conde Vela Ximénez de Álava da muerte, en la Catedral de León (la vieja), al heredero del condado de Castilla; como consecuencia de este hecho se originó una guerra entre los condados que culminó con la batalla de Monzón (donde fallecieron dos de los tres hermanos Vela Ximénez). El tercero de ellos se vio obligado a huir del poder de los Fernán González y va a refugiarse a Plecín en Alles (Asturias). Del Conde Vela descendieron tres hermanos: Sancho Vela, Bermudo Vela y Martín Vela. Todos ellos se establecieron tras el fallecimiento de su padre en el lugar llamado Mier, en el Valle de Peñamellera. A pesar del tiempo transcurrido desde que su padre diera muerte al heredero castellano, el odio de los Fernán González hacia la familia se mantenía, por este motivo decidieron cambiar su apellido por el de Mier, instaurándose así un linaje que, haciendo honor a su lema Adelante el de Mier, por más valer, llegará hasta nuestros días dejando una destacable huella en diferentes pasajes de la historia.
Los Vela Ximénez o Jiménez eran grandes guerreros: su escudo nobiliario, el original y común a los Mier, indica que estuvieron en la batalla de las Navas de Tolosa, fundamental para acabar con el dominio musulmán en la península (A todos los nobles que participaron en esa batalla, que tuvo lugar el día de San Andrés, se les permitió poner rodeando su escudo cruces de San Andrés).
El escudo original, también constaba de dos llaves cruzadas, simbolizando el poder y la fe que tenía la familia, y que al mismo tiempo eran constructores y protectores de alguna iglesia del lugar. Encima de las llaves, tenía tres flores de lis (aún se mantienen en el escudo, pero en vez de tres son cinco), que simboliza el antiguo origen aquitano de la familia (de la que descendían también los reyes de Francia, España e Inglaterra).
Los Mier en el Imperio Español
Cuatro ramas de los Mier emigraron a América, cada una a diferentes zonas: Perú, Colombia, Chile y México, siendo este último el lugar de donde descienden la mayor parte de los Mier americanos.
Las dos estirpes principales de los Mier en México fueron los Mier-Noriega, y los Mier-Terán. Los Mier que llegaron a México fueron figuras claves de muchos acontecimientos históricos, así por ejemplo, podemos destacar a fray Servando Teresa de Mier, uno de los protagonistas de la independencia del citado país. Mención especial merece Antonio de Mier y Celis, fundador del Banco Nacional de México y a quien el papa Pío IX le concedió el título de Duque de Mier.
Es en México donde se establecen también en el centro y el sur-este del país los Mier y Terán que en al unirse Gregorio de Mier y Terán Alonso con Marian de Celis y Dosal dan origen a los Mier y Celis de los cuales desciende Antonio de Mier y Celis que al casarse con Isabel Pesado de la Llave, sobrina del General Ignacio de la Llave, dan a luz a Antonio Gregorio Mier y Pesado en cuya memoria se crea la Fundación Mier y Pesado en Calzada de Guadalupe de la Ciudad de México.
Los Mier y Concha se establecieron en Tabasco, Campeche, Chiapas, Estado de México y la capital mexicana aproximadamente desde 1845, a la llegada de José Eugenio Mier de la Concha desde Cantabria, España a Macuspana, Tabasco y dejó raíces en Nacajuca. Cuando los Mier y Concha comenzaron a dividirse para radicar en otras regiones, algunos empezaron a usar solo el apellido Concha, dejando el de Mier. Es el caso del ingeniero Rafael Concha Linares, hijo de José Guadalupe Concha cuyos apellidos originales eran Mier y Concha y sus nombres son ilustres en Tabasco (una escuela secundaria lleva el nombre de Rafael).[1] y una primaria el nombre de José Guadalupe[2]
Por lo que respecta a los Mier que llegaron a Sudamérica, uno de los primeros fue Juan Bautista de Mier y de la Torre, colonizador de la zona norte de la actual Colombia, quién llegó a esas tierras en 1714 y a quien se le concedió el título de Marqués de Santa Coa. El marquesado comprendía la hacienda Santa Bárbara de las Cabezas, que fue muy conocida en la época colonial. Tuvo dos hijas solamente, Ignacia Andrea casada con un sobrino, Julian de Trespalacios y Mier, segundo Marqués de Santa Coa, y Juana Bartola casada con otro sobrino, José Fernando de Mier y Guerra, personaje principal del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, fundando más de veinte poblaciones (El Banco, San Sebastián de Buenavista, Cerro de San Antonio, Pedraza, etc., poblaciones de la margen derecha del río Magdalena desde Mompox hasta el mar Caribe), y quien inició las gestiones para fundar el Marquesado de Torrehoyos, quedando éste constituido por su sobrino Gonzalo José de Hoyos y Mier, casado a su vez con una descendiente directa (bisnieta) de Juan Bautista de Mier y de la Torre y nieta de Julián de Trespalacios y Mier, María Ignacia de Hoyos y Trespalacios. Dentro de las propiedades pertenecientes al Marquesado de Torrehoyos se incluyen las tierras de Loba, de una extensión de más de 650 000 hectáreas. De las tierras de Loba se extrae más de 12 toneladas de oro anualmente, la gran mayoría ilegalmente. Igualmente, parte del marquesado comprende las haciendas "Calenturas" (49 000 hectáreas) y "Carrera Larga" (42 000 hectáreas). Calenturas es el sitio de donde se extraen anualmente más de 25 millones de toneladas de carbón, estando ubicadas las minas de "La Loma" (era una loma en la hacienda y se le llamaba la loma de calenturas), "La Jagua de Ibirico", y otras más.
En Chile uno de los troncos principales y más antiguos fue Pedro Gutiérrez de Mier y Arce, nacido en las Montañas de Santander, España. Llegó a Chile con Alonso de Sotomayor en 1583, fue Capitán de Infantería, Capitán de Caballos, Alguacil Mayor y alcalde de Valdivia por título del Presidente Martín García Oñez de Loyola, Corregidor de Concepción, Corregidor de Maule 1607-1609, dueño de la estancia de Perquenco por merced de 12 de octubre de 1609, se casó con Mencía Rasura y Negrete hija de Nuño Hernández Rasura Salomón, noble hidalgo de Castilla, oriundo de La Membrilla, Ciudad Real, España, nieta de Juan Negrete, noble hijodalgo, Conquistador de Chile, Regidor de Concepción 1552 y Angol 1553-1563, encomendero de Angol en 1561.
En 1762 llega a Chile desde Abiada, Burgos, España, José Joaquín Fernández de Mier y Santiago, hijo de Juan Fernández de Mier Terán y de María de Santiago y López de Los Ríos; noble español de la casa de Mier y Terán, empadronado Hijodalgo en 1757. Se establece en la ciudad de Los Ángeles, en donde tuvo matrimonio con Josefa Jibaja y Sánchez de Valdebenito, hija de José Jibaja, militar español fundador de la ciudad, Capitán de Milicias y de Agustina Sánchez de Valdebenito. Testó el 29 de marzo de 1809, fecha que también se registra como la de su muerte. Su hijo Don Manuel de Mier y Jibaja fue alcalde de Los Ángeles en la actual región del Biobío. Su hija María Antonia de Mier y Jibaja se casa en 1809 con el también militar español Lorenzo Benito de la Maza y Quintanilla, padres de Domingo de la Maza Mier y Terán y Celis.
Privilegios
Los descendientes del Conde Vela mantuvieron sus privilegios a la muerte de este, entre ellos:
- Derecho de representar a la Abadía de San Pedro de Plecín, de la que eran fundadores y donde se encuentra la Capilla Funeraria de los Mier, donde fue enterrado en Conde Vela y todos sus descendientes.
- Derecho a participar en Cortes, así lo hicieron en las celebradas en Oviedo en tiempo de la reina Urraca.
- Derecho a gobernar su señorío que abarcaba los actuales municipios de Peñamellera Alta y Peñamellera Baja.
- Derecho a heredar el título de Condes de Álava.
Armas y divisa de la Casa

El escudo de los Mier es cuartelado, 1º de plata, una cruz hueca y floreteada de azur; 2º de azur, una espada de plata circundada de cinco estrellas del mismo metal; 3º de gules, cinco coronas de plata; y 4º de plata, cinco lises de azur.
Su divisa es Adelante el de Mier por más valer.
En la actualidad
Pertenecen a la casa todos los que se apelliden Mier o acrediten descender de alguien que hubiera ostentado el apellido Mier, por derecho de sangre. Existe en proceso de formación una Casa-Solar de los Mier a la que pueden pertenecer todo aquel que lleve ese apellido y demuestre nobleza de sus dos apellidos. La Presidencia de Honor de la Casa-Solar la ostenta Alberto II de Mónaco, quien es tataranieto de María Luisa Mier de Celis.
Ilustres pertenecientes a la Casa
- Antonio Argüelles y Mier, militar, senador por la provincia de Oviedo reinando Isabel II y diputado en las Constituyentes de 1836.
- Matías Barrio y Mier, diputado del Congreso por Palencia y el Cervera de Pisuerga en repetidas ocasiones entre 1871 y 1907.
- Gonzalo Gómez de Mier, Jurista.
- Juan Gómez de Mier, Inquisidor de Cartagena de Indias.
- Gonzalo José de Hoyos y Mier, I Marqués de Torrehoyos.
- Benita de Inclán y Mier, VIII condesa de Canalejas
- Benito Lles de Mier, Teniente General de los Reales Ejércitos.
- Oliverio Martínez y Mier, notario, político y empresario asturiano, diputado a cortes reinando Alfonso XIII.
- Alipio Merayo y de Mier, accionista español del Banco Santander y en relación con la casa Glücksburg de Dinamarca.
- García de Mier, Maese de Campo General del Excmo. Duque de Saboya.
- Jerónimo de Mier, Miembro del Consejo Supremo de la Inquisición.
- Sebastián B. de Mier, diplomático mexicano, ministro de México en Londres y Francia de 1899 a 1911.
- Toribio de Mier, Miembro del Consejo Real de Navarra.
- Juan Nepomuceno Mier y Altamirano, juez, político y poeta mexicano del siglo XIX.
- Joaquín Mier y Benítez, dueño de la Quinta de San Pedro Alejandrino.
- Antonio de Mier y Celis, diplomático mexicano. Fundador del Banco Nacional de México.
- Joaquín Pedro de Mier y Díaz Granados, V Marqués de Santa Coa.
- José Fernando de Mier y Guerra, fundador de más de veinte poblaciones en el Nuevo Reino de Granada.
- Pablo Mier y Mestas, Coronel y Comandante General de la Segunda Legión de Castilla en 1811.
- Antonio de Mier y Mioño, dueño y señor del Palacio de la Espriella en Villahormes.
- José de Mier y Noriega, Alcalde de Hijodalgo de la Real Chancillería de Valladolid.
- Fernando de Mier y Salinas, Catedrático de la Universidad de Salamanca y corregidor de Bilbao.
- Francisco Mier y Salinas, Caballero de la Orden de San Juan.
- Juan Bautista de Mier y de la Torre, I Marqués de Santa Coa.
- Federico Bernaldo de Quirós y Mier, II Marqués de Argüelles
- Fray Servando Teresa de Mier, Presbítero, militar y diputado al segundo Congreso Constituyente mexicano.
- Ignacio de la Torre y Mier, empresario, diputado y político mexicano, tío del Duque Pedro de Polignac
- Susana Mariana Estefanía de la Torre y Mier, abuela del príncipe soberano Raniero III de Monaco.
- Domingo Trespalacios Mier, Jurista.
- Julián de Trespalacios Mier y Guerra, II Marqués de Santa Coa.
- Juan Toribio de Trespalacios y Mier, III Marqués de Santa Coa.
- Francisco Valdivieso y Mier, I conde de San Pedro del Álamo
Edificios relacionados con la Casa


- Iglesia de San Pedro de Plecín, fundada por el Conde Vela.
- Palacio de San Román de Panes, Casa de los Señores de Mier.
- Palacio de Mier (Ruente, Cantabria).
- Palacio de Mier y Pesado (Orizaba, México), residencia de los Duques de Mier.
- Palacio de la Cajiga (también llamado de los Mier), actualmente reconvertido en hotel.
- Casa Palacio de Don Oliverio Martínez Mier en Alcázar de San Juan. Diseñada por el arquitecto modernista Críspulo Moro Cabeza a principios del siglo XX. Actualmente forma parte del colegio Sagrada Familia.
- Palacio de los Mier (Carmona, Cantabria).
- Casona de los Mier (Sopeña, Cantabria).
- Casona de Quintana de Mier (Siejo, Peñamellera Baja).
- Casona Mier y Terán.
- Palacio de Guerra y Mier, El Cotero, Buelles, Peñamellera Baja Asturias.
- Palacio de Mier. Mier, Peñamellera alta. (Asturias)
- Portales de la Marquesa (Mompox, Colombia).
- Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Colombia.
Referencias
- Nobleza del Valle de Peñamellera; TRESPALACIOS MIER, Juan Antonio.
- Archivo General de la Nación, Colombia: Testamento de Juan Bautista de Mier y de la Torre, Marqués de Santa Coa, 1770, folios 863-880; Título de Calenturas, 1741; documentos varios, relación de méritos José Fernando de Mier y Guerra; Misceláneas, genealogías, Tomo 138 # 41 SC 67 rollo 138 folio 392 (1805); Notaria de Mompox, cuaderno 2, 1805, causa mortuoria de Gonzalo José de Hoyos, Testamento de Gonzalo José de Hoyos, marqués de Torre Hoyos.
- "Historia doble de la costa 1: Mompox y Loba", Fals Borda Orlando, Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora editores, Bogotá, 2002.
- "Historia y no leyenda: la Marquesa de Torre Hoyos y la llegada de don Pablo Morillo a Mompox", Segundo Germán Ribon, Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia de Historia de Mompox.
- "Mier, un pueblo, una estirpe".- Víctor García Caso.- El Oriente de Asturias, Llanes, 30 de junio de 1990.