Casa chorizo

La casa chorizo, también conocida como casa patio o, formalmente, como casa estándar, es un estilo de vivienda característico de la región del río de la Plata, principalmente de las ciudades de Montevideo, Buenos Aires, Rosario, San Nicolás de los Arroyos]].[1] Desarrollado en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX con multitud de aportes y adaptaciones se consolidó como el estilo predilecto de construcción residencial, apto para los terrenos estrechos y profundos entre medianeras de las ciudades rioplatenses, organizadas en base al trazado en damero.[2]

Diseño básico de la casa standard montevideana, de una planta, con tres ventanas y una puerta.
En Montevideo es común encontrarlas formando conjuntos arquitectónicos.
Casa Chorizo paralela a la calle en Buenos Aires
Plano de la Casa de los Ezeiza, típica "casa chorizo".

Origen

Su origen se remonta a la casa romana, ya que formalmente surge de la división vertical de su planta. Debido al crecimiento demográfico y físico de Argentina en 1850, nació la necesidad de un mejor uso del suelo urbano: la compactación del tejido urbano. Las parcelas de 150 varas se dividieron en parcelas de 10 varas de frente (lo que equivale a 8,66 m) para generar más terrenos. Esto da como resultado terrenos estrechos y alargados, generalmente implantados en un terreno plano. Esta tipología es el resultado arquitectónico de las casas construidas por oleadas de inmigrantes europeos, especialmente italianos y españoles, de la clase media urbana. La mayoría realizaban actividades comerciales, por lo que pudieron acceder rápidamente a viviendas individuales, ya sea como inquilinos o como propietarios.[3]

Características

La casa estándar se caracteriza principalmente por su fachada rectangular de ornamentación abundante que cuenta con varias aberturas altas y angostas de dimensiones similares entre sí.

El acceso a la vivienda se da a través de un zaguán, que cuenta con una puerta cancel que lo separa del vestíbulo. Este sirve como distribuidor a los ambientes principales, quedando generalmente separado del patio por una gran mampara en forma de vitrales (vitreaux).

En su interior consiste en uno o dos patios laterales e interiores de forma rectangular a los que rodean las habitaciones, que están en hilera y conectadas entre sí. Debido a esta disposición, se denomina chorizo a este tipo de vivienda, ya que los ambientes están unidos uno tras otro, como los chorizos en una ristra. Una galería porticada o soportal techado provee sombra y resguardo contra la lluvia a la entrada de las habitaciones.[4]

Presentan una gran variedad de adornos y ornamentos de estilo ecléctico en sus fachadas, frecuentemente con importantes trabajos de herrería en balaustradas y de madera labrada en su puerta principal.

Las fachadas originalmente eran construidas en piedra París, un revoque muy utilizado en la época que imitaba a la piedra natural.

En función de las necesidades y capacidad financiera del cliente, se pueden plantear viviendas de diferentes escalas y materiales accesibles; esta es una de las razones por las que esta tipología siguió vigente hasta los años treinta.[5]

Distribución geográfica

Las casas estándar pueden ser encontradas principalmente en las ciudades de la región del río de la Plata, y costeras del río Paraná, notablemente en Montevideo y Buenos Aires, pero también en muchas otras ciudades e incluso en algunos pueblos pequeños.

Galería

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.