Carlos Carús

Carlos Carús Suárez fue un futbolista mexicano, que jugaba de centro delantero. Nació en Veracruz y debutó con el Atlético Veracruz de la Segunda División en la Temporada 1952-1953. Ese mismo año, al no haber equipo en la Primera División que jugara en Veracruz, fue contratado y comenzó a jugar con el Club Toluca. Fue seleccionado nacional durante la Copa Mundial de Fútbol de 1954. Vistió la camiseta del Club Toluca y de los Tiburones Rojos de Veracruz. Era apodado El Monito.

Carlos Carús
Datos personales
Nombre completo Carlos Carus Suárez
Apodo(s) El Monito
Nacimiento Veracruz, Veracruz, México
10 de julio de 1930
Nacionalidad(es)
Fallecimiento 1997
Carrera deportiva
Deporte Fútbol
Club profesional
Debut deportivo 1952
(Atlético Veracruz)
Club Club Toluca
Posición Delantero Centro
Retirada deportiva 1964
(C. D. Tiburones Rojos de Veracruz)

Participaciones en Copas del Mundo

Mundial Sede Resultado
Copa Mundial de Fútbol de 1954 Suiza Primera Fase
  • Debutó como profesional en el Atlético Veracruz de la Segunda División en 1952-53
  • Jugó por diez temporadas en los Diablos Rojos hasta 1963 cuando regresó a los Tiburones Rojos que habían subido a la Primera División Nacional.
  • Anotó el primer gol del Club Deportivo Toluca ( el 9 de agosto de 1953 ) vs el Atlante .
  • Seleccionado Nacional, representó a México en el Campeonato Mundial de Suiza 1954.

LA PINTURA ROJO SANGRE

¡ESE TRIUNFO!

Y luego siguió la época de la pintura rojo sangre, de garra y de corazón y ya estaba quien negó ser una especie de símbolo: Carlos Carús.

El caso de Carús (es para Ripley) en el puerto, además del "Veracruz" había otro equipo, los Sabalos de "El Atlético de Veracruz", que al igual que nuestro "Estrella Roja", pura derrota cosechaba. Ahí jugaba el "Monito" Carús y jugando en ese equipo fue goleador de la Segunda División. Increíble. Algo le vieron los buscadores de talento y de ahí al "Toluca". Símbolo y entrega. Fuerza y pasión por su equipo. ¿Quién no lo recuerda con sus medias bajas, su gran carrera, su coraje y sus goles? Ese ir perdiendo 2-0 con el León de la "Tota" Carbajal y al final, y en 5 minutos 3-2 y los tres goles... del "Monito Carús".

Hablamos de un triunfo épico, empero ¿donde quedó ese 3-1 al "Vasco de Gama'? A lo mejor usted recuerda: el "Vasco" vino a México precedido de una gran fama merced a una impresionante cadena de triunfos internacionales que el Toluca vino a romper, noticia que le dio la vuelta al mundo.

Ese día Pérez, de penalty, Lázcares y Carús anotaron sendos goles, más bien estrambóticos golazos. ¿El escenario? Con mucho gusto: El "Estadio Olímpico" de la ciudad de los deportes.

¿El cuadro vencedor del "Vasco de Gama". Cualquier setentón toluqueño le dirá que fue: Tello, Vázquez, Andrade y Mendoza, en la media jugaron Wedell y del Valle (la "cintura negra" les decían) y arriba: Pérez, Lázcarez, Carús, Malanchane y "La Pina" Arellano padre.

Nota: Recuerden que se jugaba 1-2-3-5. y otra, "La Pina" fue, refuerzo del "Guadalajara".

Los juegazos de ese "Toluca", no se han vuelto a repetir. Esos pases medidos, artísticos, de Malanchane a Carús. Ese "sprint" diabólico del "Monito", ese quedarse enredado en las piolas después de un gol.

Despeja Camacho, Alto el despeje, Cañibe, el gigantón defensa del "América" se adelanta a romper. ¿De donde salió Carús?, "América" se adelanta a romper. ¿De donde salió Carús?, averigüelo Vargas. Se enfrentan en el choque mano a mano. Carús con un liguero testereo de la punta.

(Recopilación de Datos de las páginas del club deportivo toluca)

¿Breve explicación del porque del MONITO? (Carlos Carús murió en 1997) que en gloria este del botín le cambia la trayectoria al balón. Se rehace Cañibe. Sigue al balón como fiera herida ¡Ahí viene la carrera entre gigante y el pequeño! Desde la tribuna veíamos la gran zancada del americanista y al "Monito" al que la volaban los pies. Casi desde media cancha fue el carrerón. El público bramaba. Ya más cerca, se notó que Carús se adelantaba. El portero salió. Inútil. Carús lo burló y sin detener la carrera se estrelló en la red, campaneándose como chango en su mecate, mientras la multitud, estaba enardecida levantada de su asiento.

Bibliografía

  • CARRILLO, Omar (2006). La Historia de las Copas del Mundo: Crónicas de la Selección Mexicana, El Tri en cada mundial. (Editorial Televisa edición). México.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.