Cargadores a Indias

Los cargadores a Indias eran los que comerciaban con estos territorios españoles. Eran comúnmente conocidos como mercaderes de las Indias, pero entre sí se llamaban cargadores.[1]

En 1503 se creó la Casa de Contratación de Indias, con sede en Sevilla, que establecía un asiento o monopolio de ese comercio. Aquellos que comerciaban con las Indias crearon en Sevilla en 1547 el Consulado de Cargadores a Indias, para resolver sus asuntos civiles. Este consulado al principio tuvo su sede en una estancia de la Casa de Contratación y algunos mercaderes de dicho consulado negociaban sus asuntos en las gradas de la catedral.[2] Por esto, se construyó la Casa Lonja, que fue finalizada en 1598.[3]

En 1680 los barcos de América pudieron despacharse tanto en Cádiz como en Sevilla y en 1717 se trasladaron la Casa de Contratación y el consulado a Cádiz. En los siglos XVII y XVIII había cargadores a Indias en casas-palacio de Cádiz y de municipios de la provincia como El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.[4] [5]

Véase también

Referencias

  1. Fernando Quiles García. Sevilla y América en el Barroco. Comercio, ciudad y arte. Bosque de Palabras. p. 56. ISBN 978-84-936794-5-3.
  2. Francisco Morales Padrón (1977). La ciudad del Quinientos. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. p. 167. ISBN 84-7405-046-4.
  3. Morales Padrón, 1977, p. 168.
  4. Sanlúcar de Barrameda TV (13 de noviembre de 2011). «Las casas de cargadores a Indias en Sanlúcar de Barrameda». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 26 de mayo de 2013.
  5. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. «Casa Cargadores a Indias». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2015.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.