Capricornio (Constelación)

Capricornus (la cabra mitad pez) es una de las constelaciones del Zodíaco, llamada comúnmente Capricornio, sobre todo en lo referente a la astrología. Aunque a veces se representa como una cabra, generalmente se le añade una cola de pez.

Capricornio
Capricornus

Carta celeste de la constelación de Capricornio en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
Capricornio
Nombre
en latín
Capricornus
Genitivo Capricorni
Abreviatura Cap
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 413,9 grados cuadrados
1,003 % (posición 40)
Ascensión
recta
Entre 20 h 6,77 m
y 21 h 59,08 m
Declinación Entre -27,64° y -8,40°
Visibilidad Completa:
Entre 90° S y 62° N
Parcial:
Entre 62° N y 78° N
Número
de estrellas
81 (mv<6,5)
Estrella
más brillante
Deneb Algedi (mv 2,81)
Objetos
Messier
1
Objetos NGC 28
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
3 lluvias
  • Alfa Capricórnidas
  • Beta Capricórnidas de mayo
  • Sigma Capricórnidas
Constelaciones
colindantes
5 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Septiembre

Características destacables

Constelación de Capricornus. AlltheSky.com

El astro más brillante de la constelación es δ Capricorni, llamado Deneb Algedi,[1] una estrella blanca distante 38,6 años luz. Es una binaria espectroscópica y una variable eclipsante con un período orbital de sólo 24 horas y media. Además, es una estrella con líneas metálicas (Am) —su espectro presenta líneas de absorción fuertes de algunos metales y débiles de otros, como calcio—, siendo una de las más brillantes dentro de este grupo.[2] En esta misma constelación, Nashira (γ Capricorni),[1] es también una estrella Am. Su luminosidad, 47 veces mayor que la luminosidad solar, y su masa, equivalente a 2,5 masas solares, sugieren que está abandonando la secuencia principal para convertirse en una estrella gigante.[3]

β Capricorni (Dabih) es la segunda estrella más brillante de la constelación. Es un complejo sistema estelar con al menos cinco componentes; una de ellas es una estrella de mercurio-manganeso con niveles muy altos de algunos metales: los niveles de platino, oro, mercurio y bismuto son 100 000 veces más altos que en el Sol.[4]

ζ Capricorni, ocasionalmente llamada Yen o Marakk, es una supergigante amarilla de tipo espectral G4Ib.[5] Esta estrella es el arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas en este elemento y en otros elementos pesados aportados por una enana blanca con la que forma un sistema binario. En el caso de ζ Capricorni, la enana blanca acompañante completa una órbita en torno a la gigante cada 6,5 años.[6]

Entre las variables de la constelación cabe destacar las estrellas de carbono R Capricorni y RT Capricorni. La segunda, de tipo espectral C6,4, es una variable semirregular SRB cuyo brillo varía entre magnitud aparente +6,8 y +8,0 en un período de 423 días.[7]

Capricornio cuenta con varias estrellas con planetas extrasolares. Distante 28,8 años luz de la Tierra, HR 7722 (Gliese 785) es una enana naranja de tipo K2V con dos planetas que orbitan a 0,3 y 1,2 ua de la estrella.[8] HD 204313 es una enana amarilla de tipo G5V también con dos planetas, uno de ellos muy poco masivo, siendo su masa mínima igual al 5,5% de la masa de Jüpiter.[9] Otra enana amarilla de la constelación, HD 202206, posee dos objetos en órbita, uno de ellos un planeta y el otro una enana marrón.[10]

Imagen del telescopio Hubble de HCG 87

El objeto del espacio profundo más destacado de la constelación es el cúmulo globular M30. Se encuentra aproximadamente a 27 100 años luz de la Tierra[11] y tiene un diámetro de unos 93 años luz.[12] Sigue una órbita retrógrada alrededor del centro galáctico, lo que sugiere que fue adquirido de una galaxia satélite en lugar de formarse dentro de la Vía Láctea.[13] Fue descubierto por Charles Messier en 1764.

Por otra parte, NGC 6907 es una galaxia espiral de gran diseño y el miembro más prominente de un pequeño grupo de galaxias conocido como Grupo de NGC 6907. Otros integrantes de este grupo son NGC 6908, IC 4999 e IC 5005.[14][15] NGC 6907 se encuentra a 118 millones de años luz de la Tierra.[16]

Más distante —a unos 400 millones de años luz— se encuentra el grupo compacto de galaxias HCG 87, compuesto por una gran galaxia espiral, una galaxia elíptica y una segunda galaxia espiral más pequeña.[17]

Estrellas principales

Objetos de cielo profundo

Cúmulo globular M30.

Mitología

Imagen de la constelación de Capricornus.

Capricornus representa a Amaltea mitad cabra, mitad pez, que cuidó y alimentó a Zeus cuando este era pequeño, en quien Rea confió para que lo protegiese de su padre Cronos.

Según algunos, Amaltea era una ninfa de la Arcadia; para otros, una ninfa en forma de cabra. Amaltea y su hija Adrastea criaron a Zeus con miel y leche. Amaltea tenía admirables cuernos que le crecían y derramaban néctar y ambrosía, y cuando uno de ellos se le quebró, lo llenaron de frutos para ofrecerlo a Zeus. Es el famoso cuerno de Amaltea, símbolo de abundancia y dicha. A partir de ese suceso, Zeus la colocó en una de las constelaciones del cielo.

Otra versión del mito de Capricornio reza que Pan, dios de los cazadores y pastores, es perseguido por la serpiente Tifón y, para escapar, se lanza al río Nilo, convirtiéndose en pez íbice en la parte posterior y en un macho cabrío en la otra. Zeus admira esta estratagema y la eleva a los cielos.

Referencias en texto

  1. «Naming stars (IAU)». Consultado el 19 de febrero de 2021.
  2. Deneb Algedi (Stars, Jim Kaler)
  3. Nashira (Stars, Jim Kaler)
  4. Dabih (Stars, Jim Kaler)
  5. Zeta Capricorni (SIMBAD)
  6. Zeta Capricorni (Stars, Jim Kaler)
  7. RT Capricorni (General Catalogue of Variable Stars, Samus+ 2007-2017)
  8. Pepe, F.; Lovis, C.; Ségransan, D.; Benz, W.; Bouchy, F.; Dumusque, X.; Mayor, M.; Queloz, D.; Santos, N. C.; Udry, S. (2011). «The HARPS search for Earth-like planets in the habitable zone: I -- Very low-mass planets around HD20794, HD85512 and HD192310». eprint arXiv:1108.3447.
  9. Ségransan, D.; Udry, S.; Mayor, M.; Naef, D.; Pepe, F.; Queloz, D.; Santos, N. C.; Demory, B.-O.; Figueira, P.; Gillon, M.; Marmier, M.; Mégevand, D.; Sosnowska, D.; Tamuz, O.; Triaud, A. H. M. J. (2010). «The CORALIE survey for southern extrasolar planets. XVI. Discovery of a planetary system around HD 147018 and of two long period and massive planets orbiting HD 171238 and HD 204313». Astronomy and Astrophysics 511. A45.
  10. Correia, A. C. M.; Udry, S.; Mayor, M.; Laskar, J.; Naef, D.; Pepe, F.; Queloz, D.; Santos, N. C. (2005). «The CORALIE survey for southern extra-solar planets. XIII. A pair of planets around HD 202206 or a circumbinary planet?». Astronomy and Astrophysics 440 (2). pp. 751-758.
  11. Kains, N. et al. (2013), «Estimating the parameters of globular cluster M 30 (NGC 7099) from time-series photometry», Astronomy and Astrophysics 555 (1): 36-50, Bibcode:2013A&A...555A..36K, arXiv:1305.3606, doi:10.1051/0004-6361/201321819.
  12. O'Meara, Stephen James (1998), The Messier objects, Deep-sky companions, Cambridge University Press, p. 108, ISBN 0-521-55332-6.
  13. Forbes, Duncan A.; Bridges, Terry (2010), «Accreted versus in situ Milky Way globular clusters», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 404 (3): 1203-1214, Bibcode:2010MNRAS.404.1203F, arXiv:1001.4289, doi:10.1111/j.1365-2966.2010.16373.x.
  14. Makarov, Dmitry; Karachentsev, Igor (2011). «Galaxy groups and clouds in the local (z∼ 0.01) Universe». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 412 (4): 2498-2520. Bibcode:2011MNRAS.412.2498M. arXiv:1011.6277. doi:10.1111/j.1365-2966.2010.18071.x.
  15. Garcia, A. M. (1993). «General study of group membership. II - Determination of nearby groups». Astronomy and Astrophysics Supplement Series 100 (1): 47-90. Bibcode:1993A&AS..100...47G. ISSN 0365-0138.
  16. Tully, R. Brent; Courtois, Hélène M.; Dolphin, Andrew E.; Fisher, J. Richard; Héraudeau, Philippe; Jacobs, Bradley A.; Karachentsev, Igor D.; Makarov, Dmitry; Makarova, Lidia; Mitronova, Sofia; Rizzi, Luca; Shaya, Edward J.; Sorce, Jenny G.; Wu, Po-Feng (2013). «Cosmicflows-2: The Data». The Astronomical Journal 146 (4): 86. Bibcode:2013AJ....146...86T. S2CID 118494842. arXiv:1307.7213. doi:10.1088/0004-6256/146/4/86.
  17. «HCG 87: A Small Group of Galaxies». APOD (NASA). 9 de agosto de 2015. Consultado el 24 de abril de 2021.
  18. Forbes, Duncan A.; Bridges, Terry (May 2010), «Accreted versus in situ Milky Way globular clusters», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 404 (3): 1203-1214, Bibcode:2010MNRAS.404.1203F, arXiv:1001.4289, doi:10.1111/j.1365-2966.2010.16373.x.

Referencias generales

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.