Cantón de Aceró

El cantón de Aceró (en Tamazight insular: ⵜⴰⴳⴻⵍⴷⴰ ⵏ ⴰⵛⴻⵔⵓ, Tagelda n Acero)[1] fue una de las doce demarcaciones territoriales en las que los aborígenes benahoaritas dividían la isla La Palma (en las Islas Canarias) cuando llegaron los conquistadores castellanos a finales del siglo xv. A la llegada de los conquistadores se encontraba al frente del cantón el capitán Tanausú.[1][2]

ⵜⴰⴳⴻⵍⴷⴰ ⵏ ⴰⵛⴻⵔⵓ
Tagelda n Aceró
Cantón de Aceró
Siglo XV-1493
Capital No especificado
Idioma oficial Tamazight insular
Religión Animismo
Gobierno Capitanía
Historia
  EstablecidoSiglo XV
  Muerte de Tanausú3 de mayo de 1493

Toponimia

El término aparece en la documentación bajo las formas Acero o Aceró, siendo este último descrito por Abreu Galindo y convirtiéndose en el más aceptado.[3] En algunos textos posteriores a los de Abreu también se encuentra la forma Axer, pero esta fue traducida de la original por Leonardo Torriani, quien de esta manera representaba los sonidos fonéticos de cómo se pronunciaba en castellano.[3]

El término de Aceró designaba el territorio de la actual Caldera de Taburiente,[4] que según textos de la época colonial designa "lugar fuerte.

"El doceño señorío era Acero, que al presente llaman la Caldera, que en lenguaje pal- mero quiere decir “lugar fuerte”, que parece signifi- car lo mismo que en lenguaje herreño Ecerro. Y cierto que la significación del vocablo está bien adaptado al lugar, porque es casi inexpugnable; y así fue lo último que se ganó de la isla. Y de esta Caldera y término era señor un palmero que se decía Tanausu; el cual la defendió valerosamente de los cristianos, al tiempo de la conquista."

Asentamientos

Según estudios, los benahoaritas del cantón de Aceró se asentaban en distintas zonas: Dos Aguas, Barranco del Almendro Amargo, Barranco de las Bombas de Agua, Morro Colorado, Lomo de Las Vacas, Playas de Taburiente, Lomo Gazmil y El Escuchadero.[5][6]

Economía

Las principales actividades económicas fueron:

  • Ganadería: En general en la isla el sustento principal de los benahoaritas era la ganadería de cabras, aunque también eran recolectores de frutos, raíces y moluscos de costa.[4] En concreto en el cantón de Aceró era un lugar de pastos que no solamente usaban los habitantes de esta demarcación, sino que también permitían su uso a aquellos que habitaban cantones contiguos.[5]

Véase también

Referencias

  1. «Tanausú en el olvido (I)». eldiario.es. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  2. Buoro, M., Galván, D. G., & Rivero, S. P. (2016). The Caldera de Taburiente as impregnable natural fortification. DEFENSIVE ARCHITECTURE OF THE MEDITERRANEAN XV to XVIII Centuries, 461.
  3. «Toponimia y antroponimia benahoarita: Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas :: Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma». www.mdc.ulpgc.es. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  4. «Caldera de Taburiente: Historia - Historia - Caldera de Taburiente - Nuestros Parques - Red de Parques Nacionales - mapama.es». www.mapama.gob.es. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  5. «El pastoreo prehispánico en Aceró (Caldera de Taburiente) | Canal Agrario La Palma». Canal Agrario La Palma. 13 de octubre de 2016. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  6. Alayón, C. D. (1990). Tres aportaciones sobre toponimia prehispánica de Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(36), 561-592.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.