Canis Minor

Canis Minor, en castellano Can Menor (el perro pequeño) es una de las 88 constelaciones modernas. Formó parte también de forma evidente de las 48 constelaciones primitivas del Almagesto de Ptolomeo, dato que se encuentra incluido en la fuente de este último trabajo, la gran obra denominada Astronómica de Manilio de Antioquía. La figura del Can Menor es simple: una línea que une dos estrellas. Procyon, su estrella más brillante, forma junto con Betelgeuse (Orión) y Sirio (Can Mayor) el «Triángulo de Invierno».

El Can Menor
Canis Minor

Carta celeste de la constelación del Can Menor en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
El Can Menor
Nombre
en latín
Canis Minor
Genitivo Canis Minoris
Abreviatura CMi
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 183,4 grados cuadrados
0,444 % (posición 71)
Ascensión
recta
Entre 7 h 6,66 m
y 8 h 11,69 m
Declinación Entre -0,37° y 13,22°
Visibilidad Completa:
Entre 77° S y 89° N
Parcial:
Entre 90° S y 77° S
Número
de estrellas
47 (mv<6,5)
Estrella
más brillante
Procyon (mv 0,36)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 19
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
4 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Marzo

Características destacables

Constelación de Canis Minoris

La estrella más brillante del Can Menor, Procyon (α Canis Minoris),[1] se encuentra a solo 11,4 años luz del sistema solar. Es un sistema binario cuya componente principal es una estrella blanco-amarilla de tipo espectral F5IV-V[2] siete veces más luminosa que el Sol, lo que indica su condición de subgigante que está terminando de fusionar el hidrógeno de su núcleo y ha comenzado a expandirse.[3] La acompaña una enana blanca de tipo DQZ[4] cuyo período orbital es de 40,8 años.[5]

La segunda estrella en cuanto a brillo, β Canis Minoris, recibe el nombre de Gomeisa.[1] Es una estrella caliente blanco-azulada de tipo espectral B8Ve[6] con una temperatura efectiva de 11 500 K, 250 veces más luminosa que el Sol. Es una estrella Be —rodeada por un disco de materia que emite radiación— ligeramente variable.[7] Le sigue en brillo γ Canis Minoris, una gigante naranja y binaria espectroscópica.[8] La cuarta estrella más brillante del Can Menor no tiene denominación de Bayer: HD 66141 es también una gigante naranja en torno a la cual se ha descubierto un planeta con una masa al menos seis veces mayor que la de Júpiter.[9]

Otra estrella de la constelación, ε Canis Minoris, es una gigante luminosa de tipo G6.5IIb[10] con una luminosidad bolométrica 1174 veces mayor que la luminosidad solar.[11] Además está considerada una estrella de bario,[12] cuyo espectro se caracteriza por la presencia de bario ionizado.

La Estrella de Luyten es una enana roja de tipo espectral M3.5V[13] distante 12,4 años luz de la Tierra. Tiene dos planetas que orbitan a 0,036 y 0,091 ua de la estrella. El más exterior, en la zona habitable, es una «supertierra» con una masa de 2,89 ± 0,26 masas terrestres.[14] En octubre de 2017 se transmitieron una serie de señales de radio hacia este planeta en el marco de un proyecto de METI y el festival de música Sónar.[15]

Aunque la Vía Láctea atraviesa gran parte de Canis Minor, son pocos los objetos de cielo profundo en la constelación. Entre ellos está NGC 2485, una galaxia espiral barrada que se encuentra a unos 210 millones de años luz.[16]

Estrellas principales

Órbita de las dos componentes de Procyon.
NGC 2485 (Créditos: Sloan Digital Sky Survey)

Objetos de cielo profundo

  • NGC 2485, galaxia que se localiza 3,5º al NE de la brillante Procyon.

Mitología

El Can Menor en la Uranographia de Johann Bode.

Al Can Menor Eratóstenes lo identificaba con el perro de Orión, catasterizado a la vez que su amo puesto que siempre había estado en todas sus aventuras. Pero, al igual que el Can Mayor, también registra la variante de que puede ser la perra Mera, que con sus lamentos a causa de haber encontrado los cadáveres de sus amos Icario y Erígone, atrajo a la gente para que les dieran sepultura. Otra variante es que se trataría del perro de Céfalo que trató de cazar a la zorra de Teumeso.

La estrella más brillante de esta constelación lleva el nombre de Procyon que significa "antes que el perro" en referencia a su aparición inmediatamente antes que la estrella perro (Sirio).

Referencias

  1. «Naming stars (IAU)». Consultado el 9 de marzo de 2021.
  2. Procyon AB - Spectroscopic binary (SIMBAD)
  3. Procyon (Stars, Jim Kaler)
  4. alf CMi B -- White Dwarf (SIMBAD)
  5. Pourbaix, D.; Tokovinin, A. A.; Batten, A. H.; Fekel, F. C.; Hartkopf, W. I.; Levato, H.; Morrell, N. I.; Torres, G.; Udry, S. (2004). «SB9: The ninth catalogue of spectroscopic binary orbits». Astronomy and Astrophysics 424. pp. 727-732.
  6. Beta CMi -- Be Star (SIMBAD)
  7. Gomeisa (Stars, Jim Kaler)
  8. gam CMi -- Spectroscopic binary (SIMBAD)
  9. Lee, B.-C. et al. (2012). «Detection of an exoplanet around the evolved K giant HD 66141». Astronomy and Astrophysics 548: A118. Bibcode:2012A&A...548A.118L. arXiv:1211.2054. doi:10.1051/0004-6361/201118014.
  10. Eps CMi -- Star (SIMBAD)
  11. Takeda, Y.; Sato, B.; Murata, D. (2008). «Stellar Parameters and Elemental Abundances of Late-G Giants». Publications of the Astronomical Society of Japan 60 (4). pp. 781 - 802.
  12. Williams, P. M. (1975), «Stellar compositions from narrow-band photometry - V. Barium abundances for 200 evolved stars», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 170: 343-362, Bibcode:1975MNRAS.170..343W, doi:10.1093/mnras/170.2.343..
  13. LHS 33 - High proper-motion Star (SIMBAD)
  14. Astudillo-Defru, N.; Forveille, T.; Bonfils, X.; Ségransan, D.; Bouchy, F.; Delfosse, X. et al. (2017). «The HARPS search for southern extra-solar planets. XLI. A dozen planets around the M dwarfs GJ 3138, GJ 3323, GJ 273, GJ 628, and GJ 3293». Astronomy and Astrophysics 602. A88. Bibcode:2017A&A...602A..88A. arXiv:1703.05386. doi:10.1051/0004-6361/201630153.
  15. «Decenas de canciones en un mensaje a una estrella a 14 años luz». Europapress. 16 de noviembre de 2017. Consultado el 10 de marzo de 2021.
  16. NGC 2485 (NASA Extragalactic Database)

Enlaces externos

  • ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).
    • 33: Can:
      • El Can Mayor (Κύων ὀ μέγας; Canis, Canis maior), que puede ser Lélape, o bien alguno de los perros de Orión. A este catasterismo se le llama muchas veces Sirio (Σείριος; Sīriŭs), que es el nombre de la estrella más brillante de la constelación. A menudo se identifica con uno de los perros de Orión a la estrella Sirio, y con el otro a la estrella Proción: la más brillante de la constelación del Can Menor, a la que corresponde el catasterismo que en la lista de Eratóstenes lleva el número 42.
      • La Perrita (Canicŭla), que puede ser Mera.
    • 42: Can Menor (Προκύον; Prócy̆on, Antécănis, Canis minor).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.