Campylorhamphus
Campylorhamphus es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae subfamilia Dendrocolaptinae, que agrupa a especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde Costa Rica, por América Central y del Sur hasta el norte de Argentina.[6] A sus miembros se les conoce por el nombre común de picoguadañas.[7]
Campylorhamphus | ||
---|---|---|
![]() Campylorhamphus falcularius, la especie tipo del género. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Subclase: | Neornithes | |
Infraclase: | Neognathae | |
Superorden: | Neoaves | |
Orden: | Passeriformes | |
Suborden: | Tyranni | |
Infraorden: | Tyrannides | |
Superfamilia: | Furnarioidea | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Dendrocolaptinae | |
Tribu: | Dendrocolaptini | |
Género: |
Campylorhamphus W. Bertoni, 1901[1] | |
Especie tipo | ||
Dendrocopus falcularius = Campylorhamphus falcularius[2][3] Vieillot, 1822 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
| ||
Etimología
El nombre genérico masculino «Campylorhamphus» se compone de las palabras del griego «καμπυλος kampulos»: curvado, y «ῥαμφος rhamphos»: pico; significando «de pico curvo».[5]
Características
Las aves de este grupo son inconfundibles y fácil de reconocer como género, a pesar de que identificar cada especie es un desafío. Los picoguadañas, como su nombre ya indica, se caracterizan por su exclusivo pico, notablemente largo y profundamente curvo, pero que en otros caracteres son trepatroncos típicos. Son bastante grandes, miden entre 22,5 y 29 cm de longitud. Los picos de aves jóvenes son más cortos. La coloración del pico es variable y no puede ser utilizada como caracter para separar la mayoría e las especies. Habitan en selvas húmedas bajas y montanas y apenas localizadamente dos especies pueden ser encontrada juntas. Sus plumajes son de color pardo rufo con una lista superciliar clara y estriado beige en la cabeza, pescuezo, pecho y algo del dorso. Como los trepadores de otros géneros, tienen las plumas de la cola con hastes rígidas expuestas que usan como apoyo para trepar troncos y ramas, pareciéndose con carpinteros. Son arborícolas y generalmente construyen sus nidos en agujeros de árboles o detrás de pedazos de corteza.[8]
Especies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist v.2019,[6] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[7]
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | EC (*)[10] |
---|---|---|---|---|
![]() | Campylorhamphus trochilirostris | (Lichtenstein, 1820) | picoguadaña piquirrojo | LC |
![]() | Campylorhamphus falcularius | (Vieillot, 1822) | picoguadaña piquinegro | LC |
![]() | Campylorhamphus procurvoides | (Lafresnaye, 1850) | picoguadaña amazónico | LC |
Campylorhamphus (procurvoides) probatus | J.T. Zimmer, 1934 | picoguadaña del Tapajós[11] | LC | |
Campylorhamphus (procurvoides) multostriatus | (Snethlage, 1907) | picoguadaña del Xingu[12] | LC | |
![]() | Campylorhamphus pusillus | (P.L. Sclater, 1860) | picoguadaña andino | LC |
(*) Estado de conservación
Taxonomía
El picoguadaña grande Drymotoxeres pucheranii que anteriormente se incluía en este género fue trasladado a su propio género, Drymotoxeres, cuando se demostró que estaba más cercanamente emparentado con el trepatroncos chinchero Drymornis bridgesii que con los demás miembros de Campylorhamphus.[13]
Un estudio genético molecular de Aleixo et al. (2013),[14] donde se describió una nueva especie Campylorhamphus gyldenstolpei, propuso la elevación al rango de especies de todas las subespecies del complejo C. procurvoides: C. procurvoides sanus, C. procurvoides probatus, C. procurvoides multostriatus y las recientemente descritas C. gyldensyolpei y Campylorhamphus cardosoi.[15] Sin embargo, en la Propuesta N° 623 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se rechazó esta proposición, a pesar de reconocer que C. procurvoides se podría separar en tres grupos: el «grupo procurvoides» (con sanus y gyldenstolpei), el «grupo probatus» (con cardosoi) y el «grupo multostriatus», por lo que se decidió esperar por una nueva proposición.[16]
Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International ya reconocen a C. probatus y C. multostriatus como especies separadas, con base en notables diferencias de vocalización y también diferencias de plumaje.[11][12]
El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) reconoce todos los seis taxones como especies plenas: los picoguadañas de Rondônia (C. probatus), del Napo (C. sanus), del Xingu (C. multostriatus) y las recientemente descritas del Tapajós (C. cardosoi) y del Tupana (C. gyldestolpei), aparte de la nominal.[17]
Referencias
- Bertoni, A. de W. (1901). Aves nuevas del Paraguay: Continuación á Azara. Asunción, Paraguay: Talleres Nacionales de H. Kraus. Citación original p.70. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.13398.
- Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Campylorhamphus en Furnariidae. Acceso: 2 de marzo de 2020.
- «Black-billed Scythebill (Campylorhamphus falcularius)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2020.
- Xiphornis Richmond Index – Genera Xanthiscus – Xyphorhynchus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Jobling, J.A. (2018). Campylorhamphus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 2 de marzo de 2020.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de marzo de 2020. P. 106.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Campylorhamphus, p. 324–326, láminas 18(4–7) ».
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2020. Versión/Año: 10.1/2020.
- BirdLife International. 2019. Campylorhamphus. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 2 de marzo de 2020.
- «Tapajos Scythebill (Campylorhamphus probatus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2020.
- «Xingu Scythebill (Campylorhamphus multostriatus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2020.
- Claramunt, S., Derryberry, E.P., Chesser, R.T., Aleixo, A. & Brumfield, R.T. (2010). «Polyphyly of Campylorhamphus with the description of a new genus for C. pucherani» (PDF). The Auk (en inglés). 127(2): 430–439. ISSN 0004-8038. doi:10.1525/auk.2009.09022.
- Aleixo, A., Portes, C.E.B., Whittaker, A., Weckstein, J.D., Gonzaga, L.P., Zimmer, K.J., Ribas, C.C. & Bates, J.M. (2013). «Molecular systematics and taxonomic revision of the Curve-billed Scythebill complex (Campylorhamphus procurvoides: Dendrocolaptidae), with description of a new species from western Amazonian Brazil» (PDF). En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. & Christie, D.A., ed. Handbook of the Birds of the World. Special Volume: New Species and Global Index (en inglés) (Barcelona: Lynx Edicions): 253-257.
- Portes, C.E.B., Aleixo, A., Zimmer, K.J., Whittaker, A., Weckstein, J.D., Gonzaga, L.P., Ribas, C.C., Bates, J.M. & Lees, A.C. (2013). «A new species of Campylorhamphus (Aves: Dendrocolaptidae) from the Tapajós – Xingu interfluve in Amazonian Brazil» (PDF). En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. & Christie, D.A., ed. Handbook of the Birds of the World. Special Volume: New Species and Global Index (en inglés) (Barcelona: Lynx Edicions): 258-262.
- Portes, C.E.B & Aleixo, A. (diciembre de 2013). «Reconocer las recientemente descritas Campylorhamphus gyldenstolpei y Campylorhamphus cardosoi y separar Campylorhamphus procurvoides en cuatro especies». Propuesta (623). South American Classification Committee (en inglés).
- de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 2 de marzo de 2020. p.191–192.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Campylorhamphus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Campylorhamphus.