Campurriana (raza bovina)

La campurriana o raza Campoo es una raza extinta de la especie Bos taurus, autóctona de Campoo y su entorno, Cantabria, (España).

Campurriana
Estado de conservación

Extinto desde mediados del siglo XX
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Subfamilia: Bovinae
Género: Bos
Especie: Taurus
Linnaeus, 1758
Raza

Campurriana

Morfología

Eumétrica. Cabeza grande, basta, con cuernos cortos y gruesos, blancos con las puntas negras. Cuello corto y musculoso, provisto de una gran papada. Línea dorsolumbar ensillada. Sacro elevado e inserción de la cola alta. Cruz alta y musculosa. Pecho poco profundo. Costillar plano. Vientre voluminoso. Grupa elevada, descarnada y estrecha. Nalgas verticales con poco desarrollo muscular. Fuerte esqueleto. Remos largos, bien aplomados, fuertes y robustos. Capa colorada oscura, a veces lindando con el negro, con tonos castaños. Orla gris plateada alrededor del hocico y labios.[1][2]

Por las descripciones que han llegado de ella parece que podría tener una estructura similar a la vaca tudanca, otra raza tradicional de Cantabria.[cita requerida]

Funcionalidad

Rústica. Poco precoz. Aptitud mantequera, aunque se la usaba fundamentalmente para trabajo. Los novillos buenos se castraban para bueyes, lo que contribuyó a la degeneración y desaparición de la raza.[2]

Distribución

Su área de dispersión se circunscribía a la zona de Campoo, especialmente la zona de turbera, llanada rica en pastos, conocida como La Virga (o La Vilga), hoy parcialmente bajo las aguas del embalse del Ebro.[2]

Curiosidades

Decía Félix Gordón Ordás de esta raza:[2]

La calidad de la manteca que se fabrica con la leche de estas vacas, por su sabor exquisito y finura, puede considerarse como una de las mejores de España.

Dicho popular: Tener más huesos que una vaca campurriana (la raza tenía un sistema óseo muy desarrollado).[3]

Referencias

  1. Zootecnia especial. Etnología compendiada. Gumersindo Aparicio Sánchez. 4ª edición. 1960. pg 238 y siguientes.
  2. Revista de Higiene y Sanidad Veterinaria. Tomo III. Nº 10 y 11. enero-febrero 1914. Dirigida por Félix Gordón Ordás. En la página 699 aparece una fotografía de un toro de raza Campoo, de 1912.
  3. Estudio del dialecto popular montañés : fonética, etimologías y glosario de voces. Adriano García Lomas (1922).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.