Camillo Berneri

Camillo Berneri (Lodi, 20 de mayo de 1897-Barcelona, 5 de mayo de 1937), también conocido como Camillo da Lodi, fue un profesor de filosofía, escritor, propagandista y militante anarquista italiano.

Camillo Berneri
Información personal
Nacimiento 20 de mayo de 1897 o 28 de mayo de 1897
Lodi (Italia)
Fallecimiento 5 de mayo de 1937
Barcelona (España)
Causa de muerte Homicidio
Familia
Cónyuge Giovanna Berneri (desde 1917)
Hijos Marie Louise Berneri
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, filósofo y profesor universitario
Empleador Universidad de Florencia
Rama militar Brigadas Internacionales
Conflictos Primera Guerra Mundial y Guerra civil española

Biografía

Nació en la localidad italiana de Lodi el 20 de mayo de 1897.[1] En su juventud militó en las Juventudes Socialistas. Llegó a participar en la Primera Guerra Mundial —a pesar de su oposición a la contienda—, siendo herido en combate. Más tarde estudió filosofía en la universidad de Florencia, donde fue discípulo de Gaetano Salvemini.[2] Se graduó en 1922[2] y comenzó a impartir clase en dicha universidad. Militaría en la Unione Anarchica Italiana. Exiliado de Italia con el ascenso al poder de las fuerzas fascistas lideradas por Benito Mussolini, se trasladaría a España, a donde llegó en 1936.

Tras el estallido de la Guerra civil organizó junto a Carlo Rosselli la primera columna de voluntarios italianos para combatir en el frente de Aragón. Incorporado a la columna miliciana de Joaquín Ascaso, tuvo que abandonar el frente por problemas médicos y regresó a Barcelona, donde creó y fue editor-jefe del periódico Guerra di classe,[1] colaborando también en la emisora de radio de la CNT-FAI de Barcelona. Fue un acérrimo defensor de la Revolución social española de 1936. En cambio, se mostró muy crítico tanto con la participación de la CNT-FAI en el gobierno de la República como con el extremismo anarquista.[1] Durante su estancia en Barcelona, Berneri llegó a estar bajo vigilancia de la policía secreta de la Italia fascista, la OVRA.[3]

Durante el transcurso de las llamadas «Jornadas de mayo de 1937» fue detenido por un grupo no identificado y asesinado junto a su secretario Francesco Barbieri, en circunstancias desconocidas.[4] Sus cuerpos serían encontrados en las calles del centro de Barcelona durante la noche del 5 al 6 de mayo.[5][6] La prensa anarquista de la época acusó a miembros del PSUC de ser responsables de la detención,[7] por lo que algunos autores han atribuido frecuentemente sus muertes a los sectores comunistas.[8][9] No obstante, ya en junio de 1937 un informe oficial de la CNT habría señalado la participación en el asesinato de agentes de la OVRA, los cuales habrían actuado en connivencia con elementos pro-fascistas del partido Estat Català.[3] Con posterioridad, esta versión que implicaba a la policía secreta de Mussolini ha sido apoyada por ciertos historiadores.[10][3][11] Fue asesinado en la plaza del Ángel.[12]

Familia

Estuvo casado desde 1917 con Giovannina Caleffi, con quien tuvo dos hijas: Marie Louise y Giliana.

Obras

  • L'operaiolatrìa
  • Il lavoro attraente
  • El delirio racista
  • Le Juif antisémite
  • Lo spionaggio fascista all'estero
  • Mussolini normalizzatore
  • Mussolini alla conquista delle Baleari
  • Le péché originel
  • La donna e la garçonne
  • Guerre de classes en Espagne
  • Pensieri e battaglie
  • Pietro Kropotkine federalista
  • Il cristianesimo e il lavoro
  • Le Léonard de S. Freud - Cahiers Psychologiques n°1

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Franzinelli, Mimmo (1999). I tentacoli dell'Ovra. Agenti, collaboratori e vittime della polizia politica fascista. Bollati Boringhieri.
  • Gallego, Ferran (2011) [2007]. La crisis del antifascismo: Barcelona, mayo de 1937. Barcelona: DeBOLS!LLO. ISBN 978-84-8346-598-1.
  • Graham, Helen (2002). The Spanish Republic at War 1936-1939. Cambridge University Press.
  • Levy, C. (1995). «Berneri, Camillo Luigi». En: A. T. Lane (Ed.). Biographical Dictionary of European Labor Leaders 1: 141-142. ISBN 0-313-29899-8.
  • Martín Rubio, Ángel David (1997). Paz, piedad, perdón..y verdad. La represión en la guerra civil : una síntesis definitiva. Editorial Fénix.
  • Preston, Paul (2013) [2011]. El Holocausto Español. Odio y Exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debolsillo.
  • Rama, Carlos M. (1979). Fascismo y anarquismo en la España contemporánea. Bruguera.
  • Rodrigo, Antonina (2002). Una mujer libre. Amparo Poch y Gascón, médica anarquista. Flor del Viento Ediciones.
  • Tavera, Susanna (2005). Federica Montseny. La indomable (1905-1994). Temas de Hoy.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.