Camellón (agricultura)
Los camellones, también conocidos como Waru Waru (topónimo quechua), son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y otros países.

Consiste básicamente en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas de cultivo elevadas. El agua sube de los canales a las camas por capilaridad, provocando que las raíces de las plantas se orienten hacia abajo, lo que permite colocar las plantas muy próximas unas a otras.
Origen de los camellones
Las excavación y la experimentación arqueológicas llevados a cabo entre 1981 y 1986[1] indican que:
- La agricultura de los camellones aparece relativamente temprano en la región del Lago Titicaca.
- Aunque intensiva en términos de frecuencia de cultivo y tasas elevadas de producción, el uso intensivo de mano de obra no es una condición indispensable para el sistema de cultivo;
- Las producciones sostenidas a largo plazo con baja inversión total de mano de obra hacen de este un sistema agrícola muy eficiente;
- La construcción y el manejo de los camellones están al alcance de cada núcleo familiar campesino y de los grupos sociales organizados a nivel de la localidad.
Se pueden definir dos fases en el uso e implementación de esta práctica cultural: La Fase I que se inició probablemente antes del 100 a. C. y terminó aproximadamente en el 400 d. C. en esta fase se da la implementación de los primeros camellones que aparecerían en las culturas chiripa y tiwanakota, a principios del período tardío y a finales del aldeano, como forma de producción más eficiente;[2][3] y, La Fase II que comenzó alrededor de 1000 d. C. y terminó en 1450 d. C., y se le asoció con los Señoríos Aymaras del Intermedio Tardío de la zona.
Se discute que el sistema agrícola de camellones se desarrolló tempranamente como consecuencia de una economía orientada a tierras inundables, similar a aquella practicada por el grupo étnico "Uru" que se menciona en la literatura colonial y etnográfica. Esta economía brindo una base rica y estable para la temprana ocupación sedentaria de las aguas poco profundas del lago y una preadaptación para el temprano sistema agrícola de los camellones.
En los alrededores del Lago Titicaca se pueden aun observar zonas con trazos de los antiguos Waru Warus. Algunas comunidades locales, generalmente con apoyo de programas de cooperación han tentado recuperar estas prácticas culturales con un éxito relativo.
Estudios en la Estación Biológica del Beni en Bolivia, realizados por C. Erickson, J. Esteves, M. Michel, y W. Winkler en 1991, arrojaron datos de que los habitantes de los Llanos de Mojos fueron probablemente agricultores de camellones. Las muestras radiocarbónicas indican que las fechas de ocupación se remontan a 840 a. C., 490 a. C. y 120 a. C. Los camellones y canales fueron construidos y usados en algún tiempo después de 120 a. C. Los camellones y los terraplenes se remontan a una época anterior a las llegada de los españoles e indican una temprana adopción y un largo período de utilización de esta tecnología agrícola. El alto potencial productivo de este sistema agrícola ciertamente sustentó a las densas poblaciones de la zona la cual ha sido documentada arqueológica o históricamente.
Efectos de los camellones
Un beneficio importante y ampliamente reconocido de este sistema de manejo en el altiplano es su contribución a la mitigación de heladas nocturnas durante la campaña agrícola. Experiencias realizadas han demostrado que, con relación a una parcela “testigo” en la “Pampa”. Los resultados experimentales evidencian por una parte: el valor elevado de la temperatura del agua con respecto a la del cultivo sobre las plataformas, y por otra, una temperatura de cultivo siempre mayor (1-2 grados) en los camellones que en la Pampa.[4]
Véase también
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre camellón (agricultura).
- Cultura Chiripa
- Cultura Pucará
- Cultura Tiahuanaco
- Cultura inca
Referencias
- Clark L. Erickson, (Ph.D.Universidad de Pennsylvania) - Investigación arqueológica del sistema agrícola de los camellones en la cuenca del Lago Titicaca del Perú (entre 1981 y 1986). Publicado por el Centro de Información para el Desarrollo (CID) y el Proyecto Interinstitucional de los Waru Waru (PIWA)
- «El sitio de Tiwanaku (Tiahuanaco): Camellones o Sukakollos». pueblosoriginarios.com. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- «En Tiwanaku rehabilitan antiguos sistemas de producción llamados Suka Kollus». www.bolivia.com. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- Jean-Paul Lhomme (Dirección de Agrometeorología, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)), y Jean Joinville VaCher (Institut français d'Études andines) -La mitigación de heladas en los camellones del altiplano andino. 2003.
Bibliografía
- Erickson, C., J., 1999. AGRICULTURA EN CAMELLONES PREHISPANICOS EN LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA: POSIBILIDADES DE DESARROLLO EN EL TROPICO HUMEDO. Artículo publicado en las Memorias del Simposio-Taller Internacional sobre Camellones y Chinampas Tropicales. Villahermosa, Tabasco.
- CANAHUA, A., C. DIAZ y P.C. AGUILAR. 1992. Investigación y Validación de la Tecnología de Camellones en Puno, Perú. En: Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. Edit. IBTA, ORSTOM y CIID. La Paz, Bolivia.
- CANAHUA, A. y L. LARICO. 1991. Manual Técnico de Waru waru. Edit. PIWA, PELT/INADE – IC/COTESU. Puno, Perú.
- CATACORA, P. Y A. CANAHUA. 1992. Selección de Genotipos de quinua (Chenopodium quinoa W.) Resistentes a Heladas y Perspectivas de Producción en Camellones. En: Actas de VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. Edit. IBTA, ORSTOM y CIID. La Paz, Bolivia.
- CCAMA. F.1991. La Estructura y Evolución de la Producción Agropecuaria en el departamento de Puno. Edit. INIA, PISA. Puno, Perú.
- CHURA, E. 1997. Variación de la Temperatura Mínima en Agroecosistemas de Camellones (Waru waru), Pampa y su Efecto en el Cultivo de la Papa Amarga (Solanum juzepczukii y Solanum curtilobum ). Tesis Magister Scientae. Escuela de Postgrado. UNA, Puno. Puno, Perú.
- DIAZ, C. Y E. VELASQUEZ. 1991. Inventario de Infraestructuras Agrícolas Andinas en Puno, Perú. En: Seminario Perú - Bolivia sobre Investigación en Camellones. Convenio PELT/INADE – IC/COTESU.
- GARAYCOCHEA, I. 1986. Los Camellones y la Recuperación de la Frontera Agrícola en el Altiplano Puneño. En: Anales de V Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios Andinos. Edit. PISA – INIPA-ACDI – CIID.
- GARCIA, M., J.J. VACHER, y J. HIDALGO. 1992.Estudio comparativo del comportamiento hídrico de dos variedades de quinua en el Altiplano Central. En: Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. Edit. IBTA, ORSTOM Y CIID. La Paz, Bolivia.
- GRACE, B. 1985. El Clima del Altiplano de Puno. Edit. Convenio Perú Canadá – CIPA XV. Puno, Perú.
- INEI. 1996. III Censo Agropecuario.
- PIWA – PELT/INADE. 1994. Priorización de las Áreas Potenciales para la re construcción de waru waru en el Altiplano de Puno. Edit. Convenio INADE/PELT – COTESU. Puno, Perú.
- TAPIA, M. 1986. Guía Metodológica para la caracterización de la Agricultura Andina. Mimeo IICA - CIID. Lima, Perú.
Enlaces externos
- Archivado el 13 de junio de 2006 en Wayback Machine.
- Vista aérea de camellones en la zona de Puno 15°47′01″S 70°01′41″O
Una curiosidad de los camellones es que son parecido a la granjas de los aldeanos de minecraft, hasta el punto de decir que minecraft se copio de los camellones.