Calera de Tango

Calera de Tango es una comuna rural de la zona central de Chile, ubicada en la Provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago. Está ubicada en el sector sur de Santiago, limita por el este con la comuna de San Bernardo a través del Cerro Chena, por el sur con la misma comuna y también con Talagante, por el oeste con la comuna de Padre Hurtado y Peñaflor y por el norte con Maipú. En los últimos 15 años se ha urbanizado, y han proliferado exclusivos condominios de parcelas con viviendas de gran tamaño y amplios jardines.

Calera de Tango
Comuna

Escudo


Ubicación de Calera de Tango en la Región Metropolitana de Santiago.
Coordenadas 33°39′00″S 70°49′00″O
Entidad Comuna
 País  Chile
 Región Metropolitana de Santiago
 Provincia Maipo
 Circunscripción VII - Metropolitana
 Distrito N.º 14
Alcalde Hortensia Mora Catalán.
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de enero de 1915 (107 años)
Superficie  
 • Total 73,3 km²
Altitud  
 • Media 461 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 25,392 hab.[1]
 Densidad 0,35 hab/km²
Gentilicio Calerano,-a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Origen del nombre

Pueblo llamado Calera de León, dieron origen al nombre de Calera, a pesar de que los nativos chilenos llamaban a estos bailes Purum (en mapudungún: Purum ‘danzar a la manera mapuche’). Algunos sostienen que el nombre de Tancu, que era el producto aborigen de la zona. Otros creen que estas tierras estaban habitadas por los indios del Cacique de Tango, en otro orden, se plantea que "Tango" es de origen araucano y significa Caída de Agua (Tanko).

Demografía

Por su proximidad a la conurbación santiaguina, Calera de Tango experimenta los efectos de la fuerte expansión demográfica de la capital al recibir parte del "rebalse" de población de ésta, principalmente por familias de clase media-alta y alta. Según el último Censo del 2017, la comuna cuenta con un total de 25392 habitantes.[1] Los principales núcleos de población urbana de la comuna consisten en dos localidades. Estas son:

  • San Ignacio
  • Bajos de San Agustín

La primera de las nombradas ha visto aumentar su población en casi un 600% en 10 años, en tanto que en la segunda, el incremento ha sido de un 67%.

Geografía

La comuna tiene 73,3 km² y limita con las de San Bernardo, Maipú, Peñaflor, Padre Hurtado y Talagante. Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

  • Latitud (DMS): 33° 37'42 0S
  • Longitud (DMS): 70° 46'07 60W
  • Altitud media (metros): 461

Historia

A la llegada de los españoles, la población Picunche se distribuía desde la costa hasta la cordillera de los Andes, utilizando el fértil valle central, el curso medio del río Aconcagua y del Maipo. Cultivaron el maíz, poroto, teca, ají. semillas de Algarrobo, calabazas y papas. Eran hábiles alfareros y domesticadores de Guanacos. Al igual que sus vecinos del sur; Huilliches y Pehuenches, hablaron el Mapudungún. En aquel tiempo, las tribus picunches que habitaban al sur-oeste dependían, en su totalidad, del inca Tala Canta Ilabe y el valle entre Maipú, San Bernardo y Peñaflor eran gobernados por los caciques Guachunpilla, Negue-Tegua, Millapidún y Lomonaguel.Su centro ceremonial era la Huaca de Chena.

Conquista de Chile

Luego del ataque de Michimalonco, en 1541 a la ciudad de Santiago; la hasta entonces pacífica relación con los indígenas se vio alterada, asignándose tierras a diferentes capitanes españoles; lo que provocó que hacia el 1600, la población aborigen fuese desapareciendo. Muchos de los habitantes de Valle de Santiago, al ser despojados de sus tierras terminaron en Tango, entre ellos los Huaicoches, habitantes de La Dehesa. En 1683 la Orden Jesuita instaura la Provincia de Chile, con lo que los jesuitas chilenos alcanzan la independencia administrativa lo que les permite adquirir, en el año 1685, una hacienda; que se extendía hasta Lo Herrera.

Llegada de los Jesuitas

En 1747 llegan a Chile 40 misioneros alemanes con la misión de difundir las artes industriales, levantando en la hacienda un verdadero complejo industrial, con una fundición donde se fabricaba platería y reliquias, campanas para los templos; se trabajó en fina carpintería; se crearon telares de paño; una herrería; joyerías; se fabricaron cálices, campanillas, custodias religiosas y hasta un reloj de cuatro esferas.

Expulsión de los Jesuitas

Debido al decreto del Rey de España Carlos III del 31 de marzo de 1767 que ordenó la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios de España, la hacienda fue arrendada; hasta que el 28 de noviembre de 1783, fue rematada, adjudicándosela don Francisco Ruiz de Tagle en 30 000 pesos, con 15 000 pesos al contado y un plazo de 9 años por el crédito. La diferencia entre el valor de tasación (53 975 pesos y 2 reales) y el de venta se rebajó, por los deterioros que sufrió la hacienda durante su arrendamiento.Entre los huéspedes ilustres figuraron el entonces Secretario de la Misión Pontificia, Papa Pío IX, y el sacerdote Alberto Hurtado. En 1912, el sacerdote Joaquín Ruiz-Tagle devolvió una gran parte de la hacienda a la Compañía de Jesús y hoy, el templo y casa principal, son un lugar de retiro espiritual y oración.

Administración

Municipalidad

La Ilustre Municipalidad de Calera de Tango es dirigida por la alcaldesa Hortensia Mora Catalán (UDI).

Representación parlamentaria

Calera de Tango integra el Distrito Electoral n.º 14 y pertenece a la 7ª Circunscripción Senatorial (Región Metropolitana). De acuerdo a los resultados de las elecciones parlamentarias de Chile de 2021, Calera de Tango es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los siguientes diputados en el periodo 2022-2026:

Apruebo Dignidad (2)

Socialismo Democrático (2)

Chile Vamos (1)

Fuera de coalición:

A su vez, en el Senado la representan Fabiola Campillai Rojas (Ind), Claudia Pascual (PCCh), Luciano Cruz Coke (EVOP), Manuel José Ossandon (RN) y Rojo Edwards (PLR) en el periodo 2022-2030.[2]

Economía

La comuna cuenta con numerosos fundos, predios, frigoríficos y parcelas, los cuales son fuente de empleo para personas de las Provincias del Maipo y de Talagante. También empresas en las proximidades como Quillayes, entre otras.

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Calera de Tango fue de 866. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de 0,44, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo de otros Tubérculos (417,09), Cultivo Forrajeros en Praderas Naturales (202,54) y Venta al por Menor de Alimentos para Mascotas y Animales en General (63,91).[3]

Deportes

Fútbol Amateur

Desde 2016, existen 2 asociaciones de Fútbol en Calera de Tango:

  • Asociación de Fútbol de Calera de Tango (17 clubes)[4]
  • Asociación de Fútbol Independiente de Calera de Tango (10 clubes)[5]

Referencias

  1. «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017.
  2. www.senado.cl https://www.senado.cl/senado/site/edic/base/port/senadores.html |url= sin título (ayuda). Consultado el 17 de marzo de 2022.
  3. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
  4. Asociación de Fútbol de Calera de Tango
  5. Asociación Independiente de Fútbol de Calera de Tango
Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.