8,8 cm FlaK 18/36/37/41

El cañón de 88 mm FlaK 18/36/37/41 fue una pieza de artillería alemana usada durante la Segunda Guerra Mundial. Usada tanto como artillería antiaérea como anticarro, consiguió su fama gracias a este segundo papel, ya que podía penetrar el blindaje (hasta 153 mm) de cualquier carro de combate a grandes distancias, por lo que era efectiva contra los carros de combate pesados soviéticos KV-1 y KV-2. El modelo Pak 43, por ejemplo, podía penetrar 167 mm de blindaje a 1000 m. Era conocido por los alemanes como Acht-Acht (Ocho-ocho).

8,8 cm FlaK

Cañón antiaéreo 88/56 expuesto en el museo histórico militar de Valencia.
Tipo Cañón antiaéreo y anticarro
País de origen Alemania nazi
Historia de servicio
En servicio 1932 - 1945
Operadores

Alemania nazi
Bando sublevado
Reino de Italia
Rumania
Bulgaria
Finlandia
Primera República Eslovaca
Francia
Grecia
Unión Soviética
Estados Unidos
Brasil

Vietnam del norte
Propietario(s) Alemania nazi
Guerras Guerra Civil Española
Segunda Guerra Mundial
Historia de producción
Diseñador Krupp
Diseñada 1928
Fabricante Krupp, Rheinmetall
Costo unitario 33 600 RM[1]
Producida 1933-1945
Cantidad 18 295 (de todas las variantes)
Especificaciones (Flak 36[2])
Peso 7407 kg
Longitud 5,791 m
Longitud del cañón 4,938 m
Calibre 88 mm
Retroceso Amortiguadores por líquido e hidroneumático independientes
Ángulo vertical -3° a +85°
Ángulo horizontal 360°
Cadencia de tiro 15-20 disparos/minuto
Alcance efectivo 14 810 m a un blanco terrestre
7620 m a un blanco aéreo
Alcance máximo 11 900 m de techo
Miras ZF.20
Velocidad máxima 820 m/s

Historia

Un Cromwell y un jeep pasan cerca de un cañón pesado alemán PaK 43/41 abandonado durante la operación 'Totalise't5, 8 de agosto de 1944.

El antecedente de este cañón fue el antiaéreo (Flak, o Flugzeugabwehrkanone) de 88 mm desarrollado en 1917 por Krupp y Erhardt. Fue usado al final de la Primera Guerra Mundial para proteger los centros industriales alemanes en el Ruhr y el Rin de las incursiones aéreas aliadas.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se le impuso a Alemania una serie de restricciones armamentísticas (Tratado de Versalles), entre las que figuraba la prohibición de desarrollar o poseer armas antiaéreas. De esta manera, por el momento, el proyecto quedaba olvidado.

Cuando el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán accedió al poder, Adolf Hitler denunció el Tratado de Versalles y comenzó el rearme. Krupp, que había evitado las restricciones trasladando parte de su personal a Suecia, presentó un prototipo que pasó a ser fabricado en 1933.

Modelos

FlaK 18

Un Flak 18/36 expuesto en el Imperial War Museum de Londres.
Flak de 88 mm con blindaje frontal.

Este modelo, similar a su predecesor de la Primera Guerra Mundial, comenzó a ser fabricado en serie en 1933. Tenía un calibre de 88 mm, pudiendo disparar proyectiles de alto poder explosivo de 10,4 kg, así como munición perforante de 9,2 kg. La velocidad inicial era de 820 m/s.

Su afuste tenía forma de cruz (kreuzlafette), con el cañón situado sobre un pedestal, permitiéndole un giro de 360° y una elevación entre -3 y +85 grados, lo cual le capacitaba para atacar tanto blancos aéreos como terrestres. El cañón estaba compuesto de dos secciones, lo que permitía una sustitución rápida de una de las partes si se desgastaba, sin tener que cambiar todo el cañón.

El Flak 18 fue probado en la Guerra Civil Española con la Legión Cóndor, enviada por Alemania para apoyar a las tropas sublevadas, donde se descubrió su potencial como cañón anticarro.

Flak 36

Como consecuencia de la experiencia en la Guerra Civil Española se llevaron a cabo algunas modificaciones.

  • La plataforma fue mejorada para incrementar la estabilidad y facilitar la producción.
  • El cañón pasó a estar compuesto de tres secciones, lo que permitía un ahorro a la industria alemana, pues solo había que sustituir una de las secciones en lugar del cañón entero.

El resto de características seguían siendo igual que el Modelo 18.

Flak 36/43

Este cañón, que entró en servicio en 1942, era un cañón Flak 41 montado sobre la plataforma del Flak 36. Esto se debió a que la producción de cañones del modelo FlaK 41 fue superior a la de plataformas para este modelo.

Flak 37

Las mejoras del modelo Flak 37 respecto al 36 fueron las siguientes:

  • Se volvió al cañón de dos secciones, en lugar de tres.
  • Se mejoró el sistema de puntería, de manera que recibía información enviada por un puesto central de la posición del avión a una computadora analógica mecánica para que calculara la posición óptima de disparo. Esta se mostraba con un puntero en uno de los diales, y los operadores tenían que mover el cañón de manera que el segundo dial coincidiera con el puntero.
  • Por las mejoras del sistema de puntería, el Flak37 no podía operar como arma anticarro.

Flak 37/41

Esta versión surgió cuando aún el FlaK 41 estaba en desarrollo. Básicamente era un modelo FlaK 37 con una recámara más grande para permitir disparar munición más potente. Solo se construyeron 13 unidades de esta variante.

Flak 41

Sargento alemán apuntando un PaK 43.

El modelo Flak 41 incluía un número de mejoras, llevadas a cabo por Rheinmetall-Borsig:

  • El calibre pasó a ser 88/L74.
  • El cañón en un principio estaba compuesto de tres secciones, pero surgieron problemas y finalmente fue cambiado a dos.
  • La velocidad de salida, gracias al nuevo cañón, aumentó a 1000 m/s.
  • El mecanismo de retroceso fue mejorado para compensar la elevación en el papel de antiaéreo.
  • La elevación fue aumentada a +90°. Para objetivos terrestres se mantuvo la elevación de -3°.
  • El cañón podía disparar hasta a 15 000 m de altura, y a 19 700 m de distancia en tierra usando fuego indirecto.
  • El cañón estaba montado sobre una plataforma giratoria.

Pak 43

Soldados recargando un PaK 43.

Este modelo desarrollado por Krupp, que entró en servicio en 1943, era una variante del cañón de 88 mm para la función exclusiva de arma antitanque (PaK, Panzerabwehrkanone). Sus características eran:

  • Aunque seguía estando montado sobre las patas de anteriores modelos, podía ser usado sin retirar las ruedas de la plataforma. Sin embargo, de esta manera se limitaba a 30º de transverso, en comparación con los 360º cuando estaba montado sobre la kreuzlafette.
  • La elevación era de -8° a +40°.
  • La munición perforante tenía una velocidad de salida de 1200 m/s.
  • Sin ruedas, el cañón tan solo tenía una altura de 1,5 m, facilitando su camuflaje.
  • El sistema de disparo era eléctrico.
  • El cañón estaba equipado con un freno de boca.

Pak 43/41

El Pak 43/41 del Museo Militar de la Base Borden.
Vista posterior del Pak 43/41.

Ante la necesidad de un arma de mayor potencia tras la aparición de los tanques pesados soviéticos, se decidió usar el cañón del FlaK 41, de mayor velocidad de salida, como arma antitanque. Asimismo, se abandona el kreuzlafette por un sistema de gualdera. Esto redujo el transverso a 28° a la izquierda o derecha.

Artillería antiaérea autopropulsada

En 1942, Krupp inició un proyecto para proveer a la Wehrmacht de un cañón antiaéreo de 88 mm móvil para proteger los avances. Se construyeron algunos prototipos, pero la prioridad dada para los tanques hizo que el proyecto se estancara.

Destacó el 8,8 cm Flak auf Sonderfahrgestell, montado sobre el chasis de un Panzerkampfwagen IV, con un cañón FlaK 37/56 y después con Flak 41/75. Krupp fabricó tres prototipos, y aunque el desarrollo continuó hasta febrero de 1945, no llegó a fabricarse en serie.

Artillería anticarro autopropulsada

  • 8,8 cm Pak 43/1 (L/51) auf Geschützwagen III und IV. Desarrollado a partir de 1943 por Deutsche-Eisenwerke, era un cañón Pak 43 montado sobre los chasis de Panzerkampfwagen III y Panzerkampfwagen IV. Fueron apodados Nashorn (Rinoceronte) y Hornisse (Avispón).
  • Sturmgeschütz mit 8,8 cm Pak 43/2. La fábrica de Porsche de Nibelungenwerke fabricó 90 unidades en 1943, utilizando los chasis del Panzerkampfwagen VI (P), los cuales habían quedado en desuso cuando finalmente se adoptó el prototipo de Henschel como el Tiger I, con un cañón PaK 43/2 L/71 montado en una torreta fija. Fue apodado Ferdinand, por Ferdinand Porsche, el ingeniero diseñador de automóviles y carros de combate, y luego Elefant (Elefante).
  • Panzerjäger für 8,8 cm PaK 43 auf Fgst Panther I, o Jagdpanther fue fabricado por MIAG y MNH entre 1944 y 1945, llegándose a fabricar casi 400 unidades, sobre el Panther con un cañón PaK 43/3 L/71.

Cadencia

De 15 a 20 proyectiles por minuto para los modelos Flak 18, 36 y 37, y de 20 a 25 el Flak 41.

Ventajas y desventajas

Ventajas

  • El cañón de 88 mm era altamente efectivo, penetrando el blindaje de tanques enemigos. No obstante, los Aliados contaban con armas antiaéreas semejantes que se podrían haber utilizado como antitanques. Pero fue el uso que los generales alemanes como Erwin Rommel dieron a este cañón lo que permitió llegar a un rendimiento óptimo de esta arma.

Desventajas

  • El cañón era muy pesado, lo que dificultaba su despliegue táctico y era remolcable por un Sd.Kfz. 8 o un Sd.Kfz. 12 (FAMO).
  • En la función de artillería antiaérea no destacó especialmente, siendo su rendimiento mediocre.

Véase también

Listas relacionadas

Referencias

  1. «Lexikon der Wehrmacht - Flugabwehrwaffen (Flak)».
  2. «TM E9-369A: German 88-mm Antiaircraft Gun Materiel.». Technical Manual (en inglés). War Department. 29 de junio de 1943.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.