Cañón (artillería)
Cañón, es la denominación de cualquier pieza de artillería, que utiliza pólvora, para disparar un proyectil. Los cañones varían en calibre, alcance, movilidad, cadencia de tiro, ángulo de disparo y potencia de fuego. Los distintos tipos de cañón, combinan y equilibran, esas características, dependiendo del uso que se le pretende dar en el campo de batalla. La palabra cañón deriva del aumentativo de caño por extensión del tubo por el que se dispara el proyectil.[1]

El cañón ordinario permite batir blancos situados dentro de la vista directa del artillero. El cañón se emplea generalmente en carros de combate y también como arma anticarro, debido a que tiene una trayectoria tensa o rasante. Para atacar blancos que no están dentro del alcance de la pieza y que se encuentran ocultos tras obstáculos naturales o defensas, se utiliza el obús o el mortero, los cuales tienen una trayectoria curva, o sea, cuando dispara un proyectil, este describe una curva parabólica.
Actualmente, la mayor parte de las piezas artilleras, excepto las de calibres más pequeños, son mixtas cañón-obús, para poder actuar en ambas funciones. Siguen siendo cañones puros los modelos específicos, como los que portan los carros de combate, los antitanques o antiaéreos y los montados en barcos de guerra.
Además de su uso generalizado en la guerra, los cañones también se utilizan para una serie de propósitos pacíficos como en el control de avalanchas.
Etimología y terminología
La palabra "cañón" se deriva de la palabra del antiguo italiano cannone, que significa "tubo grande", que proviene del latín canna, a su vez originario del griego κάννα (kanna), "caña",[2] y luego generalizado para significar cualquier objeto con forma de tubo hueco; cognado con acadio qanu(m)[3] y hebreo qāneh, "tubo, caña".[4][5][6] La palabra se ha utilizado para referirse a una pistola desde 1326 en Italia y 1418 en Inglaterra.[4][7]
Partes
Partes externas
- Brocal, boca, joya (ing. Muzzle)
- Ensanchamiento de brocal (ing. Swell of Muzzle)
- Cuello (ing. Neck)
- Astrágalo de brocal (ing. Muzzle Astragal): es un adorno.
- Caña (ing. Chase)
- Astrágalo de caña (ing. Chase Astragal): es un adorno.
- Segundo anillo o faja de refuerzo (ing. Second reinforce ring)
- Muñon (ing. Trunnion)
- Primer anillo o faja de refuerzo (ing. First reinforce ring)
- Concha, cazoleta (ing. Pan)
- Anillo base (ing. Base ring)
- Culata
- Escocia
- Base de la lámpara, del cierre (ing. Breech base)
- Lámpara, cierre (ing. Breech)
- Cuello de cascabel (ing. Button neck)
- Cascabel (ing. Cascabel, Knob, Button)
Partes internas
- Anima (ing. Bore)
- Oído, fogón (ing. Vent field)
- Recámara (ing. Chamber)
- Rigula, regola, canal
Historia
Usado por primera vez en China, el cañón se encuentra entre las primeras formas de artillería de pólvora, y con el tiempo reemplazó a las armas de asedio —entre otras formas de armamento antiguo— en el campo de batalla.[8]
Edad Media

El primer cañón de mano apareció durante la batalla de Ain Yalut de 1118 entre los mamelucos y los mongoles en Oriente Medio. El primer cañón en Europa fue usado probablemente en la península ibérica, durante la Reconquista, en el siglo XIII, y el cañón inglés fue desplegado por primera vez en la Guerra de los Cien Años, en la batalla de Crécy, en 1346. Fue durante este período, la Edad Media, cuando el cañón se convirtió en estándar y más efectivo en las funciones de arma contra infantería y de asedio. Después de la Edad Media los cañones más grandes fueron abandonados en favor de un mayor número de piezas más ligeras y maniobrables. Además, se desarrollaron nuevas tecnologías y tácticas que convirtieron la mayoría de las defensas en obsoletas; esto llevó a la construcción de las trazas italianas, fuertes específicamente diseñados para resistir el bombardeo de artillería y las tácticas de asedio asociadas. Aunque estos fuertes (junto con las Torres Martello) se volvieron obsoletos cuando aparecieron los proyectiles explosivos y perforantes de blindaje que hicieron que incluso estas fortificaciones se volvieran vulnerables.
Edad Moderna
El cañón también transformó la guerra naval a principios de la Edad Moderna, cuando las armadas europeas aprovecharon su potencia de fuego. Cuando el cañón rayado pasó a ser algo común, la precisión del cañón mejoró significativamente y se hizo más mortífero que nunca, especialmente para la infantería.
Al principio, en España existían usualmente tres tipos de cañones:[9]
Edad Contemporánea
En la Primera Guerra Mundial, la mayoría de todas las muertes fue causada por los cañones; también fueron ampliamente usados en la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los cañones modernos son similares a los empleados en la Segunda Guerra Mundial, excepto en los cañones navales pesados, que han sido reemplazados por misiles. En concreto, el cañón automático se mantuvo casi idéntico a sus homólogos de la Segunda Guerra Mundial.
Galería de imágenes
- Tsar Pushka, uno de los cañones de mayor calibre del mundo.
- Cañón Tigre (Santa Cruz de Tenerife), este cañón le arrancó el brazo al almirante Horatio Nelson en 1797.
- Cañón ferroviario Krupp K5 de 283 mm.
- Antiguas herramientas para la operación de un cañón.
Véase también
Referencias
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «cañón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- κάννα (enlace roto disponible en este archivo)., Henry George Liddell, Robert Scott, An Intermediate Greek-English Lexicon, on Perseus
- Black, Jeremy A.; George, Andrew; Postgate, J. N. (2000). A Concise Dictionary of Akkadian. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-04264-2. Archivado desde el original el 16 February 2017. Consultado el 8 February 2017.
- «Definition and etymology of 'cannon'». Webster's Dictionary. Archivado desde el original el 8 October 2008. Consultado el 26 de mayo de 2008.
- «cane». Online Etymology Dictionary. Archivado desde el original el 7 December 2008. Consultado el 26 de mayo de 2008.
- «Definition and etymology of 'cane'». Webster's Dictionary. Archivado desde el original el 24 April 2009. Consultado el 26 de mayo de 2008.
- «Definition of cannon». Cambridge Advanced Learner's Dictionary. Archivado desde el original el 31 October 2014. Consultado el 30 October 2014.
- Buchanan, Brenda J. (2006), Gunpowder, Explosives and the State: A Technological History, Aldershot: Ashgate, ISBN 0-7546-5259-9. Fuente citada en en:History of the firearm
- José Javier de Castro y Javier Mateo (abril-mayo de 2021). «Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades». Castilla contra Carlos V. Desperta Ferro 51: 22. ISSN 2255-0542.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Cañón (artillería).
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Cannon» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.