CGIAR

El CGIAR es un consorcio de centros de investigación cuya labor es aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural, mejorar la salud y la nutrición humana y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales. Coordina la labor de 15 centros, en colaboración con organizaciones asociadas, institutos de investigación nacionales y regionales, la academia, el sector privado y la sociedad civil. Su equipo humano lo componen cerca de 8,000 personas, entre científicos y personal de apoyo, además de tener la colección de recursos genéticos más grande del mundo.[1]

CGIAR

Países fundadores y miembros
Tipo organización
Fundación 1971
Sede central Montpellier (Francia)
Chief Executive Officer Frank Rijsberman
Director of Staff Luis Solórzano
Filiales Instituto Internacional de Investigación del Arroz
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Instituto de Investigação Científica Tropical
International Center for Tropical Agriculture
Facebook [https://www.facebook.com/CGIARConsortium CGIAR Consortium CGIAR Consortium]
Twitter CGIAR
Sitio web CGIAR

Historia

En mayo de 1971, 11 países y 9 organizaciones fundaron el CGIAR con la convicción que la ciencia agrícola es un importante medio para combatir el hambre a nivel mundial. Los miembros fundadores fueron:

Posteriormente, otros países y organizaciones se vincularon a la iniciativa, los cuales son:

PaísAño
 Australia 1972
Japón Japón
Italia Italia 1975
Nigeria Nigeria
Arabia Saudita Arabia Saudita
Nueva Zelanda Nueva Zelanda 1979
 Irlanda
México México 1980
Filipinas Filipinas
 India1981
PaísAño
España España1981
Brasil Brasil 1984
China China
Finlandia Finlandia1984
Austria Austria1985
Luxemburgo Luxemburgo 1991
Corea del Sur Corea del Sur
Indonesia Indonesia1993
Rusia Rusia 1994
Colombia Colombia
PaísAño
Bangladés Bangladés 1995
Egipto Egipto
Irán Irán
Kenia Kenia
Rumania Rumania
Siria Siria
Costa de Marfil Costa de Marfil1996
Pakistán Pakistán 1997
 Sudáfrica
 Portugal
PaísAño
Perú Perú 1997
 Tailandia
Uganda Uganda1998
Israel Israel 2002
Malasia Malasia
Marruecos Marruecos
Turquía Turquía2005
OrganizaciónAño
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)1974
Fondo árabe para desarrollo económico y social1977
Commission of the European Communities1977
Banco Africano de Desarrollo1978
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola1979
Fondo para el Desarrollo Internacional de la OPEC1980
Fundación Syngenta2002
Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo2003

Centros de Investigación

Los 15 centros que componen el consorcio son organizaciones sin ánimo de lucro, presentes principalmente en países en vías de desarrollo. Cada centro tiene su organización independiente con personal directivo, administrativo y científico. Las investigaciones responden a las políticas trazadas por el comité del consorcio.

CentroPaís sede
Africa Rice CenterBenín Benín
Bioversity InternationalItalia Italia
Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)Indonesia Indonesia
Centro Internacional para la Investigación Agrícola en las Áreas Secas (ICARDA)Líbano Líbano
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)Colombia Colombia
Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) India
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) Estados Unidos
Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA)Nigeria Nigeria
Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI)Kenia Kenia
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)México México
Centro Internacional de la Papa (CIP)Perú Perú
Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI)Filipinas Filipinas
Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI)Sri Lanka Sri Lanka
Centro Mundial Agroforestal (ICRAF)Kenia Kenia
WorldFishMalasia Malasia

El CGIAR originalmente era el acrónimo del inglés Consultative Group on International Agricultural Research o Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional; sin embargo tras una reforma interna, se determinó que no estará ligado más al acrónimo y CGIAR sería el nombre para identificarlo.[2]

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.