Bohemia (cultura)
El término bohemia, como nombre o definición de un grupo o movimiento cultural (o subcultural),[1] aparece en el siglo XIX en la obra del romántico Henri Murger «Scènes de la Vie de Bohème» (1847-1849),[2] una especie de novela-ensayo, ficción biográfica o autoficción que sirvió de pauta e inspiración a grandes obras posteriores en diversos campos del arte.[3] Así por ejemplo, la ópera La bohème de Giacomo Puccini o incluso la Louise de Gustave Charpentier y la Carmen de Georges Bizet. Se considera a la ciudad de París como escenario original del fenómeno socio-literario.[nota 1][4]

Origen
Como término, 'bohemia' hace alusión a la cultura de los gitanos, tradicionalmente llamados «bohemios» en Francia (en francés: «bohémien») por haber llegado desde la región de Bohemia, en la actual República Checa, y hacía referencia a un determinado estilo de vida —con una escala de valores diferente a la de la sociedad burguesa — que adoptaron en particular artistas e intelectuales.[5]
Tópico y mitificación
El tópico bohemio muestra a un individuo, tradicionalmente un varón [6] con vocación de artista, de aspecto despreocupado, apariencia llamativa pero desordenada, ajeno a las directrices de comportamiento, etiqueta, estética y obsesión material de la sociedad tradicional de carácter burguesa, aspectos que el bohemio suele considerar superficiales y, desde una perspectiva romántica, barreras para su libertad. En el mejor de los casos, el bohemio defiende su permanencia en el mundo de las ideas, el conocimiento, la creación artística, el enriquecimiento intelectual, el interés por otras realidades o manifestaciones culturales.[7]
Movimiento social
La Bohemia es el estado de la vida artística; es el prefacio de la Academia, del Hospital o del depósito de cadáveres.[8] |
La definición de Antonio Espina, «La bohemia no es otra cosa que la miseria disimulada con cierta belleza, el hambre sobrellevada con humorismo» pudiera ser válida para todas las bohemias, antes y después del modelo clásico acuñado en París.[9] Cierto es que individuos que, viviendo en sociedad y alimentándose de ella, "se apartan de las normas y convenciones sociales" —como apunta la definición académica—, los ha habido en todas las épocas, como un modelo más de la alternativa social.[10]
En una entrevista publicada en La Esfera el 4 de diciembre de 1915 —dentro de la sección titulada «Nuestras visitas—, Emilio Carrere, oportunista singular de la bohemia madrileña, le 'confesaba' a El Caballero Audaz (seudónimo de José María Carretero Novillo):
"El alma abierta sobre las angustias de la carne y del espíritu, y una protesta contra esa agravación del dolor natural de la vida, que es el dolor social creado por el egoísmo y la estupidez. Me interesa más que la literatura, la química, las matemáticas, la medicina. Todo á ciertas alturas, en las cumbres, es emoción poética."Emilio Carrere (1915)
La bohemia en España
En la España del último tercio del siglo XIX y el primero del XX, como grupo auto-marginado de "Edad de Plata de la literatura española", se reunió en Madrid una bohemia artística y literaria adicta a los cafés y el noctambulismo, cuyos integrantes (en gran medida desintegrados por definición) convivieron con las grandes figuras del realismo, el naturalismo, la Generación del 98, el Novecentismo y la Generación del 27. En el contexto histórico de la capital de España, unos y otros dejaron su huella y su legado en los periódicos y editoriales de ocasión de un Madrid "brillante y hambriento". Con diferente fortuna, el destino, como escribió Ramón del Valle-Inclán, fue una diosa ciega e inmisericorde con las ilusiones literarias de los rebeldes bohemios.[11]
La base de aquella bohemia la formaron escritores del decadentismo modernista, como Francisco Villaespesa, Emilio Carrere, Alejandro Sawa, Armando Buscarini, Dorio de Gádex, Alfonso Vidal y Planas, Eliodoro Puche, Eduardo Zamacois, Rubén Darío o Ramón María del Valle-Inclán.[12]
El mundo de la bohemia española ha sido recreada en la novela Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada.
Algunos modelos culturales

En la novela
- Scènes de la vie de bohème (1851), novela de Henry Murger.
- Manette Salomon (1867), novela de los Hermanos Goncourt.
- Homo Sapiens (1895), novela de Stanisław Przybyszewski.
En la poesía
- Ma Bohème (1870), poema de Arthur Rimbaud.
En el teatro
- Vida bohemia (1849), Theodore Bàrriere y H. Murger;
- Luces de bohemia (1924), Ramón María del Valle-Inclán;
- Rent (1996), el musical de Broadway.
En la ópera
- La bohème (1896), ópera en cuatro actos de Giacomo Puccini.
- La bohème (1897), ópera de Ruggero Leoncavallo.
- Das Veilchen vom Montmartre (1930), opereta de Kálmán.
- Bohemios (1904) zarzuela de Amadeo Vives y libreto de Guillermo Perrín y Vico y Miguel de Palacios.
En el cine
- La Vie de bohème (1945), película de Marcel L'Herbier.
- La vida de Bohemia (1992), película de Aki Kaurismäki.
En la música
- Loca Bohemia (1928), tango de Francisco y Julio de Caro
- Bohemian Rhapsody (1975), tema de Queen.
- La Bohème (1966), balada de Charles Aznavour.
- Bohemio (2013), álbum de Andrés Calamaro.
- La Vida Bohème (2006), banda de rock venezolana.
- Bohemia Suburbana (1992-), banda de rock alternativo de Guatemala.
- Bohemian Like You (2000), canción de la banda de rock alternativo The Dandy Warhols.
Véase también

Notas
- Inevitablemente chauvinista, el propio Murger sentenció: la bohemia «no es posible sino en París». La evolución y amplitud del fenómeno en ciudades como Madrid, Londres o Buenos Aires en los primeros años del siglo XX, demostraron que Murger se equivocaba. El crítico Antonio Espina en una colección de ensayos con Las Tertulias de Madrid como nexo de unión, concluía que el "tipo de bohemio" no era una creación francesa o parisina, sino que había "existido siempre".
Referencias
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «bohemia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Henri Murger Escenas de la Vida Bohemia, en línea
- Seigel, Jerrold: Bohemian Paris. Culture, politics, and the boundaries of bourgeois life, 1830-1930; The Johns Hopkins University; 1999, Baltimore y Londres; isbn 978-0801860638
- Espina, Antonio (1995). Las tertulias de Madrid. Alianza Editorial. p. 244. ISBN 8420632791.
- Jaime Álvarez Sánchez: Bohemia, Literatura e Historia (Bohemian, Literature and History) Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Cuadernos de Historia Contemporánea 2003, 25 255-274 ISSN 0214-400X. Consultado en octubre de 2014.
- Jordi Luengo López: "Escenas de la vida bohemia. Una aproximación a la creatividad amorar del 'submundo' urbano (en español e inglés)" Consultado en octubre de 2014
- Monferrer Sena, Eva María (2014). «La evolución de la consciencia». El Señor de la Armonía a través del conflicto. Consultado el 26 de octubre de 2014. «pág. 92 ».
- Murger, Henri: Escenas de la vida bohemia, Editorial Montesinos, 2001, p. 12.
- Espina, 1995, p. 245.
- Jaime Álvarez Sánchez: Bohemia, Literatura e Historia (Bohemian, Literature and History) Cuadernos de Historia Contemporánea 2003, 25 255-274 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine. ISSN 0214-400X Consultado en octubre de 2014
- Allen W. Phillips: "Apuntes para el estudio de la bohemia en algunas novelas modernas (1880-1930)" Anales de Literatura Española Núm. 6, 1988; BCVC. Consultado en octubre de 2014
- Allen W. Phillips: "Treinta años de poesía y bohemia (1890-1920)" Anales de Literatura Española Núm. 5, 1986-1987; BCVC. Consultado en octubre de 2014.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bohemia.
- Debohemios página web especializada en el estilo y forma de vida Bohemio.