Berriozábal
Berriozábal es una ciudad mexicana perteneciente al estado de Chiapas y que forma parte de la Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, siendo la doceava ciudad por población del estado. Sus actividades principales son la ganadería, la silvicultura y la siembra de maíz y sorgo. Actualmente tiene como principal actividad el turismo y comercio dominical, además su actividad especial desde hace muchos años era la fabricación de hamacas ya que antes era zona de producción de ixtle y henequen. Se realizó en este municipio la hamaca más grande de México con más de 30m de largo. Cuenta además con hermosos viveros con diversidad de flora.
Berriozábal | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() ![]() Berriozábal Localización de Berriozábal en México | ||
![]() ![]() Berriozábal Localización de Berriozábal en Chiapas | ||
Coordenadas | 16°48′01″N 93°16′24″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Berriozábal | |
Altitud | ||
• Media | 911 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 28 128 hab.[1] | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 29130[2] | |
Clave Lada | 961[3] | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 070120001[4][5] | |
Código INEGI | 070120001 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Berriozábal cuenta con una extensión territorial de 300.6 km², colinda al norte con los municipios de Tecpatán y Copainala, al este colinda con los municipios Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, al oeste con Ocozocoautla y Cintalapa de Figueroa.[6] Las principales corrientes del municipio son: los ríos perennes Grijalva, La Florida, El Cedro, Arroyo Blanco y El Sabinal; además el río intermitente Arroyo Ojo de Agua, entre otros.
La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la subcuenca Chapopote y en menor proporción en las subcuencas Tuxtla Gutiérrez y Presa Nezahualcóyolt (todas de la cuenca río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez). El municipio es recorrido por los ríos Cedro y Blanco y el arroyo la Providencia, al sur se encuentran los arroyos Toquimeyc y Sabinal.
Se localiza a solo 10 minutos de la Capital del Estado de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez)
Historia
La historia de Berriozábal puede reconstruirse mediante datos que constan en el título y escrituras de la antigua hacienda de Don Rodrigo. Los fundadores de esta hacienda fueron los hermanos Tomás y Rodrigo Ponce de León, en 1598,[7] quienes eran indios principales del pueblo de Chiapa, gobernador y cacique el primero de ellos. En esta época, abundaban los terratenientes que explotaban grandes extensiones de tierras sin tener justo título, lo que obligó al rey de España a expedir la cédula de fecha 10 de noviembre de 1591, en la que fijaba plazo a los dueños de estancias, chacras y caballerías para entrar en composición regulada. También ordenaba, a las autoridades, restituir a la corona todas las tierras que no cumplieran los requisitos fijados en la cédula.
Acatando ésta real disposición los hermanos Ponce de León pidieron a las autoridades de provincia, entrar en composición con el Rey, el 18 de noviembre de 1598. Para tal fin solicitan una visita de ojos, a los dos sitios que tenían en propiedad, llamados San Sebastián y Santa Inés (originalmente Santa Catalina), en donde los nativos de la región denominaban Cuiximaguillo, (es decir, lugar donde enciende el ocote en lengua náhuatl) para medirlos y amojonarlos.
Habiendo resuelto de conformidad las autoridades, se constituyeron en el lugar el 25 del mismo mes y año. Los hermanos de León, don Juan Barba de coronado, juez de comisión por su majestad para la venta de tierras en la provincia de Chiapas; Manuel Díaz Dacosta, escribano; Gaspar de Solórzano, medidor por su Majestad; los testigos Juan Rodríguez (español), Juan Vázquez y Juan de la Torre (indios de Ocozocoautla). Terminada la medida de la estancia el juez Barba de Corona aceptó la composición en 60 tostones de plata de a cuatro reales que pagaron al Rey.
Al principio del año 1600, don Rodrigo Ponce de León, aparece como único dueño, sin que se pueda precisar, si le compró a su hermano la parte que le correspondía o la obtuvo por herencia; la estancia se denominó desde entonces San Sebastián y años después don Rodrigo, de donde siglos más tarde se formó el pueblo de Berriozábal.
Geografía
- Clima
El clima de Berriozábal en términos generales se considera templado, subhúmedo y mesoterno, con abundantes lluvias en verano[8] y escasas lluvias en el invierno, con aproximadamente 100 a 125 días de precipitación durante el año; la máxima precipitación pluvial es de 9.087 ml y comprende los meses de junio a octubre; la temperatura media es de 20 °C con una máxima de 35°C y los vientos predominantes llevan dirección norte-sur.
- Flora
Dentro del territorio municipal aún predominan grandes extensiones de bosques, a pesar de existir tala inmoderada e irracional de estos recursos naturales y de la existencia de pérdidas de los mismos como consecuencia de las quemas sin control, que se efectúan en los meses de sequía. En los límites de Mezcalapa, por Tecpatán y Quechula, se encuentran maderas preciosas entre ellos: caoba, cedro, pino, fresno, palo de rosa, chicozapote, aguacatillo, humo prieto, pajarito, guachipilín, limoncillo, otate, palo amarillo, roble, amate, ceiba, guarumbo, hule, clavo, jimba, taray.
- Suelo
El municipio está constituido geológicamente por terreno cretásico superior e inferior (con roca sedimentaria caliza) y terciario paleoceno (con roca sedimentaria lutita y arenisca). Los tipos de suelos predominantes son los que a continuación se enlistan. Acrisol: tiene acumulación de arcilla en el subsuelo, es ácido o muy pobre en nutrientes, de zonas tropicales o templadas muy lluviosas, susceptibles a la erosión Vertisol: es un suelo que presenta grietas anchas y profundas en la época de sequía, son suelos muy duros, arcillosos y masivos; frecuentemente negros, grises y rojizos; su susceptibilidad a la erosión es baja. Litosol: es un suelo de distribución muy amplia, se encuentra en todos los climas y con muy diversos tipos con relación al material que los conforma; su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentre y pueden ir desde moderada a alta.
Referencias
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- Worldpostalcodes.org, código postal n.º 29130.
- Portal Telefónico, clave Lada 961.
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- Gobierno del estado de Chiapas. «Berriozabal». Archivado desde el original el 3 de julio de 2017. Consultado el 5 de julio de 2017.
- Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Mexico. «Berriozabal». Consultado el 5 de julio de 2017.
- Gobierno del Estado de Chiapas. «Berriozabal». Archivado desde el original el 3 de julio de 2017. Consultado el 5 de julio de 2017.