Benito de San Juan

Benito de San Juan fue un oficial del Ejército Español y general de las Fuerzas Españolas durante la Guerra de la Independencia Española.[1][2] Fue comandante de las fuerzas españolas durante la batalla de Somosierra, enfrentadóse a Napoleón.[3][4]

Benito de San Juan
Información personal
Nacimiento 1727
Fallecimiento 7 de enero de 1809
Talavera de la Reina (España)
Causa de muerte Homicidio
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1775-1809
Lealtad España
Rama militar Ejércitos de España durante la guerra de la independencia española
Rango militar
Conflictos Guerras napoleónicas y Guerra de las Naranjas

Trayectoria

Era el general al mando durante la batalla de Somosierra, el 30 de noviembre de 1808, donde la muy superior artillería española, fue rápidamente inutilizada contra pronóstico inicial por una famosa carga cuesta arriba de la caballería Polaca;[4] fue la única ocasión en la Guerra de la Independencia en que Napoleón Bonaparte ejerció el mando directo de las tropas durante el combate.[5][6]

En su carrera militar destaca su participación como teniente coronel de Húsares en la invasión franco-española de Portugal (1801), conocida como Guerra de las Naranjas. Manuel Godoy lo ascendió a coronel, y en 1802 fue nombrado jefe de la Guardia personal del entonces llamado Príncipe de la Paz. En 1802 ascendió al entonces rango de Brigadier. En 1805, recibió el despacho de Mariscal (que correspondía a un grado de General). En 1807, fue nombrado Inspector General de Infantería. En 1808 ocupó el puesto de Inspector General de la Caballería de Línea y fue designado para el mando del denominado Exercito de Castilla la Nueva en Somosierra.[3]

Murió asesinado por un motín en Talavera de tropas españolas el 7 de enero de 1809, desmoralizadas pues la derrota en el puerto de montaña de Somosierra dejó abierto el paso a Napoleón para la toma de Madrid.[7] En dicha revuelta milagrosamente salvó la vida el famoso general Castaños, héroe de la batalla de Bailén, que a punto estuvo de correr la misma suerte que San Juan.[8]

"En dicho día por la mañana (7 de diciembre), varios dispersos en la marcha desde Guadarrama, gritando traidor, traidor, que ha vendido a Somosierra, se presentan en la celda del convento de Agustinos donde estaba alojado Sanjuán. Los capitaneaba un fraile y quizá los movían otras personas interesadas en que no existiese quien podía descubrir su conducta cobarde de los días anteriores. Sanjuán tuvo serenidad para emprender su apología delante de aquellos furiosos y para defenderse con su sable, cuando no aplacándoles las razones le acometió un granadero, pero al fin desarmado, al querer arrojarse por una ventana, tres tiros que recibió le quitaron la vida."
Gazeta de Madrid, Número 55. Año 1809.[9][10]

Tras esto, su cadavér fue colgado de un árbol y después recibió varios tiros más.[11]

En el municipio de Somosierra (provincia de Madrid), con motivo del bicentenario de la batalla del mismo nombre, la Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Madrid 1808-1814, erigió una placa en honor a este general.[12]

Referencias

  1. Isabel Sánchez, José Luis. Pérez Garzón, Juan Sisinio, ed. Los hechos de guerra (PDF). España 1808-1814. De súbditos a ciudadanos 2 (1). Toledo, Spain: Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones Culturales de Castilla-La Mancha/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, D.L. pp. 65-88. ISBN 978-84-7788-534-4 via Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  2. «Benito San Juan - nieszczęsny generał» [Benito San Juan, el general desafortunado]. Rzeczpospolita (en polaco) 123 (Varsovia, Polonia: Gremi Media SA). 27 de mayo de 2006. ISSN 0208-9130. OCLC 264077858.
  3. Meléndez Teodoro, Álvaro (27 March 2009). Calero Carretero, José Ángel; García Muñoz, Tomás, eds. La guerra de la independencia en Extremadura. Operaciones militares en el año 1808 (PDF). Jornadas de historia de las Vegas Altas "La batalla de Medellín" (28 de marzo de 1809). Medellín, Spain: Sociedad Extremeña de Historia/Ayuntamiento de Medellín/Ayuntamiento de Don Benito. pp. 307-324. ISBN 978-84-613-5602-7 via Dialnet.
  4. Cust, Edward (1862). «31. Napoleon defeats the patriots at Somo Sierra and enters Madrid». Annals of the wars of the nineteenth century, compiled from the most authentic histories of the period II. London, United Kingdom: John Murray. p. 149 via Google Books.
  5. «Batalla de Somosierra.» Pg. 29. Archivado el 23 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  6. Pérez Galdós, Benito (1 April 2008). «Napoleón en Chamartín». Guerra de la Independencia. Clásicos Universales I. Madrid, Spain: Algaba Ediciones. p. 706. ISBN 9788496107922 via Google Books.
  7. Cayuela Fernández, José Gregorio; Gallego Palomares, José Ángel (1 April 2008). «Capítulo III. Napoleón en España. El inicio de la ocupación efectiva (1808—1809)». La Guerra de la Independencia. Historia bélica, pueblo y nación en España (1808-1814). Acta Salmanticensia: Estudios Históricos & Geográficos 142. Salamanca, Spain: Ediciones Universidad de Salamanca. p. 176. ISBN 9788478003341 via Google Books.
  8. Fernández García, David (30 December 2013). «La muerte del General Benito San Juan». LOVE Talavera. Talavera de la Reina, Spain: Buen Arte Visual S.L. Archivado desde el original el 28 February 2021.
  9. Julio Fernández-Sanguino, "La batalla en los campos de Talavera de la Reyna: A través de la prensa de 1809",pág. 87
  10. de Llano y Ruiz de Saravía, José María (1848). «Total dispersión del ejército de San Juan». Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, por el Conde de Toreno 2 (2nd edición). Madrid, Spain: Imprenta de J. Martín Alegría. pp. 69-70 via Google Books.
  11. Muñoz Maldonado, José (1 June 1833). «Capítulo VII». Historia política y militar de la guerra de la independencia de España contra Napoleon Bonaparte desde 1808 á 1814 II. Madrid, Spain: Imprenta de D. José Palacios. p. 107 via Google Books.
  12. «Placa en Memoria del General Benito San Juan - Somosierra (Madrid)». Archivado desde el original el 15 de julio de 2013. Consultado el 12 de febrero de 2013.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.