Batalla de Leipzig
La batalla de Leipzig (16 al 19 de octubre de 1813),[2] también llamada batalla de las Naciones,[3] fue el mayor enfrentamiento armado de todas las guerras napoleónicas y la batalla más importante perdida por Napoleón Bonaparte.
Fuerzas enfrentadas
Los franceses tenían alrededor de 160 000 soldados junto con 700 cañones[4] más 15 000 polacos, 10 000 italianos y 40 000 alemanes pertenecientes a la Confederación del Rin, totalizando 225 000 soldados.[5] La Coalición tenía alrededor de 380 000 soldados[6] junto con 1500 cañones,[4] compuesta por 145 000 rusos, 115 000 austriacos, 90 000 prusianos y 30.000 suecos. Esto convirtió a Leipzig en la mayor batalla de las guerras napoleónicas, superando la Borodino, Wagram, Jena y Auerstedt, Ulm, y Dresde.[7]
La Grande Armée, bajo el mando de Napoleón, se encontraba en un estado debilitado. La mayoría de sus tropas ahora consistían en adolescentes y hombres sin experiencia reclutados poco después de la casi destrucción de la Grande Armée en Rusia. Napoleón reclutó a estos hombres para que estuvieran preparados para una campaña aún más grande contra la Sexta Coalición recién formada y sus fuerzas estacionadas en Alemania. Si bien ganó varias batallas preliminares, su ejército se estaba agotando constantemente a medida que los aliados, siguiendo de cerca el Plan Trachenberg, derrotaron sistemáticamente a sus mariscales. La caballería imperial francesa era igualmente insuficiente, lo que dificultaba a Napoleón mantener la vista en sus líneas de comunicación o incluso explorar las posiciones enemigas, un hecho que influyó en el resultado de la Batalla de Großbeeren y otras durante la campaña alemana.[8]
El ejército de la Coalición se organizó en cuatro comandos a nivel de ejército: el Ejército de Bohemia bajo Karl von Schwarzenberg, el Ejército de Silesia bajo Blücher, el Ejército de Polonia bajo Levin August von Bennigsen y el combinado prusiano, ruso y sueco. Ejército del Norte al mando de Bernadotte. Los suecos también tenían bajo su mando una compañía británica de Brigada de cohetes armada con cohetes Congreve, dirigida por el capitán Richard Bogue.Bernadotte había pedido una guarnición británica para Straslund para liberar más tropas suecas para el servicio en Alemania. Fue enviado a seis batallones al mando del mayor general Gibbs, además de la Rocket Brigade. Solo el 2/73 salió al campo bajo el mando del general Wallmoden y estuvo presente en la Batalla de Gohrde
Planes franceses

A pesar de ser superado en número, Napoleón planeó tomar la ofensiva entre los ríos Pleiße y Parthe. La posición en Leipzig tenía varias ventajas para su ejército y su estrategia de batalla. Los ríos que convergían allí dividían el terreno circundante en cuatro sectores separados.[9] Sosteniendo Leipzig y sus puentes, Napoleón podía trasladar tropas de un sector a otro mucho más rápido que los aliados, que tuvo dificultades para mover un gran número de tropas a un solo sector.[9][10]
El frente norte fue defendido por los mariscales Michel Ney y Auguste de Marmont, y el frente oriental por el mariscal Jacques MacDonald. La reserva de artillería y los parques, las ambulancias y el equipaje estaban cerca de Leipzig, que Napoleón convirtió en su base de suministros para la batalla. Los puentes sobre los ríos Pleisse y White Elster estaban defendidos por infantería y algunos cañones. La batería principal estaba en reserva y durante la batalla se desplegaría en Gallows Height. Esta batería iba a ser comandada por el experto en artillería Antoine Drouot. El flanco occidental de las posiciones francesas en Wachau y Liebertwolkwitz fue defendido por el príncipe Józef Poniatowski y el mariscal Pierre Augereau y sus jóvenes reclutas franceses.[11]
La batalla

El mariscal Nicolás Oudinot fracasó en su intento de conquistar Berlín con su ejército de 60 000 hombres, y Napoleón se vio forzado a retirarse hacia el oeste debido al peligro que le acechaba al norte, cruzando el Elba a finales de septiembre y concentrando sus fuerzas en los alrededores de Leipzig para proteger sus líneas de suministro y hacer frente allí a los aliados. Napoleón organizó a su ejército en Leipzig, aunque sus tropas se extendían desde Taucha hasta Stötteritz (donde Napoleón instaló el puesto de mando), y curvando luego la línea al sudoeste hacia Lindenau. Los prusianos avanzaban desde Wartenburg, mientras que austriacos y rusos lo hacían desde Dresde y las fuerzas suecas se aproximaban por el norte. En total, los franceses contaban con 190 000 soldados, mientras que los aliados tenían casi 330 000, con gran cantidad de artillería por ambas partes (haciendo un total aproximado de unos 2500 cañones sobre el campo de batalla).
La batalla se inició el 16 de octubre con un ataque de 78 000 soldados aliados desde el sur y 54 000 por el norte, mientras Napoleón concentraba el grueso de su ejército en el sur. La ofensiva aliada tuvo poco éxito y se retiró de nuevo, pero ahora las rebasadas fuerzas de Napoleón no podían romper las líneas enemigas, lo que dio lugar a una dura lucha estancada. Al día siguiente los contendientes libraron escaramuzas mientras esperaban que llegaran los refuerzos y fueran reorganizados. Los franceses recibieron solo 14 000 hombres adicionales, mientras que los aliados tuvieron 145 000 efectivos de refuerzo, lo que incrementó enormemente su capacidad ofensiva. El 18 de octubre, los aliados lanzaron un gran asalto por todas partes. En más de nueve horas de lucha, en las que ambos contendientes sufrieron grandes pérdidas y solo la bravura de las tropas francesas evitó la ruptura de sus líneas, los franceses fueron lentamente empujados hacia Leipzig.
Napoleón vio finalmente que la batalla estaba perdida, y en la noche del 18 al 19 de octubre empezó a retirar a la mayoría de su ejército cruzando el río Elster. La retirada se desarrolló en orden hasta la entrada de la tarde, cuando el único puente fue destruido por error, haciendo que la retaguardia francesa fuera capturada por los aliados, mientras trataban de cruzar el río a nado.
Conclusión
.jpg.webp)
Al final de la batalla en la tarde del 19 de octubre, los restos de la Grande Armée cruzaron el río Elster y comenzaron una retirada bien ordenada. La batalla había terminado de manera concluyente y decisiva con las naciones de la Coalición como vencedoras, y la campaña alemana fue un completo fracaso para los franceses, aunque lograron una victoria menor cuando el ejército bávaro intentó bloquear la retirada de la "Grande Armée". en la Hanau. Las numerosas bajas que habían sufrido los ejércitos de la Coalición y su agotamiento por la sangrienta batalla de 4 días que libraron les hizo imposible perseguir rápidamente a la "Grande Armée" en retirada. Los franceses también estaban exhaustos después de la batalla y se retiraban a paso rápido hacia el Rin.[12]
El número total de bajas es incierto, aunque se estiman entre los 80 000 y los 100 000 muertos o heridos entre ambos contendientes. Tomando un cálculo aproximado de 95 000, la Coalición podría haber perdido unos 55 000 y los franceses 40 000, con alrededor de 30 000 franceses prisioneros. Entre las bajas se encontraba el mariscal francés Józef Antoni Poniatowski, quien había recibido el bastón de mando de mariscal el día anterior. La batalla terminó con la presencia del Primer Imperio francés al este del Rin, y añadió algunos Estados alemanes a la Coalición.
La batalla se recuerda en la ciudad de Leipzig con numerosos monumentos (Völkerschlachtdenkmal) y por las 45 piedras apiladas que señalan las líneas más importantes de las tropas francesas y aliadas.
Referencias
- Chandler, David G. (2009) [1966]. The Campaigns of Napoleon. The mind and method of history's greatest soldier. Nueva York: Simon and Schuster, pp. 1120
- Immanuel Geiss (1983). «Völkerschlacht bei Leipzig». Geschichte griffbereit (en alemán). Volumen 4: Begriffe. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt. p. 437-438. ISBN 3-499-16238-5. OCLC 612857806.
- «Leipzig, Batalla de (1813)». Enciclopedia Universal Micronet. Edición clásica (CD-ROM. Madrid: Micronet S.A. 2005. )ISBN 8496533026. OCLC 776718361.
- napoleonguide, 2010.
- Chandler , 1966, p. 1020.
- Chandler, 1966, p. 1020.
- Stone, 2006, p. 107.
- Chandler, 1966, p. 901.
- Chandler, 1966, p. 924.
- Smith, 2001.
- Chandler, 1966, pp. 923–925.
- Chandler, 1966, p. 937.
Fuentes y bibliografía
- Federico, Rodolfo. Von der Schlacht bei Kulm bis zu den Kämpfen bei Leipzig // Geschichte des Herbstfeldzuges 1813. - Berlín: Ernst Siegfried Mittler und Sohn, 1904. - 496 S. - (Geschichte der Befreiungskriege 1813-1815).
- Lentz, Thierry. Nouvelle histoire du premier empire: L'effondrement du système napoléonien, 1810-1814 . - París: Fayard, 2004. - 681 p. — ISBN 978-2-213-61944-6 .
- Alekseev V. El calendario del ejército francés en Leipzig del 16 al 18 de octubre de 1813 // Warrior: Military History Journal. - 2000. - N.º 1-3 . Archivado desde el original el 29 de enero de 2010.
- Andrianov P. M., Mikhnevich N. P., Orlov N. A. y otros Historia del ejército ruso: en 7 volúmenes . - San Petersburgo. : Polígono, 2003. - T. 2. 1812-1864. — 720 s. - ISBN 5-89173-212-2
- Buturlin, Dmitri Petrovich. Una imagen de la campaña de otoño de 1813, en Alemania, después del armisticio, antes del cruce inverso del Rin por parte del ejército francés. - San Petersburgo. : Cuartel general de un cuerpo separado de la guardia interna, 1830. - 215 p.
- Bogdanovich, Modest Ivánovich. De la reanudación de la acción tras el armisticio a la llegada de los ejércitos conscientes al Rin // Historia de la guerra de 1813 por la independencia de Alemania. - San Petersburgo. : Sede de instituciones educativas militares, 1863. - T. 2. - 805 p.
- Mikhailovsky-Danilevsky, A. I. Descripción de la Guerra Patria en 1812: En 4 volúmenes . - 3.ª ed.- San Petersburgo. : Imprenta del Cuartel General del Cuerpo Separado de la Guardia Interna, 1843. - T. 1.
- Tular J. Napoleón, o el mito del "salvador" = Napoleón ou le mythe du sauveur. - 4ª ed. - M. : Guardia Joven; Palimpsesto, 2012. - 362 [6] p. - (La vida de personas notables; número 1365). - ISBN 978-5-235-03521-8 .
- Katrin Keller, Hans-Dieter Schmid. Vom Kult zur Kulisse: das Völkerschlachtdenkmal als Gegenstand der Geschichtskultur. - Leipzig: Leipziger Universitätsverlag, 1995. - 230 p. — ISBN 3929031604 .
- Hannes Siegrist, Jakob Vogel. Nation und Emotion: Deutschland und Frankreich im Vergleich. 19. y 20. Jahrhundert / Etienne Francois. — Gotinga. - Vandenhoeck & Ruprecht, 1995. - 404 p. - ISBN 978-3-525-35773-6