Bandera yucateca

Lo que se conoce como bandera de Yucatán o bandera yucateca es una entelequia. Es, de hecho, la bandera de lo que pretendió ser la República de Yucatán, cuando a mediados del siglo XIX esta fue proclamada (mas no constituida) en el territorio de la península yucateca, integrada por los actuales estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Este pendón tuvo una historia efímera.[1]

Bandera de Yucatán
Datos generales
Uso
Proporción 3:5
Adopción Sin legislación
Colores

     Verde      Blanco

     Rojo
Diseño Un campo verde con cinco estrellas, a la derecha tres franjas, dos rojas intercaladas entre una blanca.
Variantes

Descripción

Esta llamada "bandera de Yucatán" tiene un campo verde con cinco estrellas y a su lado derecho, a partir del mástil, tres franjas horizontales, en blanco y rojo.

Colores

Las tonalidades oficiales exactas de la bandera aún no han sido definidas, pero los colores están inspirados en la Bandera de México; se sugiere usar las siguientes de acuerdo al sistema pantone, se proporcionan equivalencias aproximadas en otros sistemas de color:

Sistema de color Verde Blanco Rojo
Pantone 3425c Safe 186c
RGB 0-104-71 255-255-255 206-17-38
CMYK 100-0-32-59 0-0-0-0-0 0-92-82-19
RGB Hex. 006847 FFFFFF CE1126

Historia

La bandera yucateca actualmente es izada con alguna frecuencia como un símbolo de carácter civil.

La bandera yucateca fue izada en el edificio del Ayuntamiento de Mérida, en la "Plaza Grande" de la capital del estado de Yucatán, por primera y única vez, el 16 de marzo de 1841, como protesta contra el centralismo del México de Antonio López de Santa Anna. Nunca más el pendón fue utilizado oficialmente por las autoridades de Yucatán después de 1848.[2]

Respecto de la bandera histórica de la república de Yucatán, Rodolfo Menéndez de la Peña, historiador, la describió así:

La bandera yucateca se dividió en dos campos: a la izquierda, uno de color verde, y a la derecha, otro con tres divisiones, de color rojo arriba y abajo y blanco en medio. En el campo o lienzo verde de la bandera se destacaban cinco estrellas que simbolizaban a los cinco departamentos en que se dividía Yucatán por Decreto del 30 de noviembre de 1840, a saber: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.[2]

En la actualidad, aunque esta bandera que se usó durante la república de Yucatán en el siglo XIX no tiene validez oficial, la población yucateca la utiliza discrecionalmente para manifestar su yucataneidad. En el año 2001 se celebró en la ciudad de Mérida una conmemoración por los 160 años de su primera y última utilización oficial.[3]

Evolución de la Bandera yucateca

AñosBandera EstatalInformación relevante
1841 a 1848 (1:2) La bandera de la república de Yucatán fue izada en el edificio del ayuntamiento de Mérida, en la "Plaza Grande" de la capital del estado de Yucatán, por primera y única vez, el 16 de marzo de 1841, como protesta contra el centralismo del México de Antonio López de Santa Anna.[2]
2001 a 2008 (4:7) Se establece la segunda bandera estatal, sin reconocimiento legal pero ha sido usada en algunas ocasiones como emblema del estado.
2008 a la actualidad (3:5) Se establece la tercera bandera estatal, aún sin reconocimiento legal, pero que fue usada en algunas ocasiones durante el gobierno de Ivonne Ortega, así como por la población civil. Esta bandera tiene unas proporciones diferentes a la bandera original del siglo XIX.

Con motivo de discrepancias entre México y los Estados Unidos, el comandante de barcos tejano Edwin W. Moore pidió al gobernador de Yucatán Santiago Méndez que los barcos de Yucatán llevaran como distintivo su estandarte para no ser atacados. El 26 de abril de 1842 el gobernador declaró que la única bandera que tenía Yucatán era la de la nación mexicana. El poeta Ricardo Mimenza Castillo hace a la enseña yucateca el siguiente verso:

Fue una bandera en dos planos partida; el uno verde con sus cinco estrellas, así la fe con la esperanza unida. El rojo, del valor, después anida, y alterna con el blanco en sus querellas en el segundo plano...Qué epopeyas, vio la enseña en un tiempo preferida! Alzó esa insignia, en su robusta mano, el noble don Miguel Barbachano; yergo la defendiera en sus campañas, donde la sangre rebotara seca. Fue la vieja bandera yucateca, de cien combates y de cien hazañas...

Después de varias negociaciones con el gobierno de México, a través de Andrés Quintana Roo y luego de soslayar los problemas y diferencias con la metrópoli, las clases sociales de Yucatán pidieron la reincorporación de la península a la confederación mexicana. El historiador Lanz comenta que el 17 de agosto de 1848 el gobernador Miguel Barbachano expidió el decreto de reincorporación a México.

La primera bandera estuvo muchos años en un museo de Mérida, como un recuerdo histórico. El 21 de mayo de 1915, el gobierno preconstitucional del general Salvador Alvarado la envía a la capital del país para que fuera expuesta en el Museo de Instrucción Pública.[4]

Véase también

Referencias

  1. «Simbolismo de la Bandera de Yucatán». Ayuntamiento de Mérida. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2009. Consultado el 10 de julio de 2010.
  2. Casares G. Cantón, Raúl; Duch Collel, Juan; Zavala Vallado, Slvio et al (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida,Yucatán.
  3. «Aniversario de la bandera de Yucatán». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 24 de marzo de 2010.
  4. Ayuntamiento de Mérida Archivado el 12 de octubre de 2009 en Wayback Machine. Novelo Álvarez, A. - Simbolismo de la Bandera Yucateca.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.