Bailadores
Bailadores es una población de carácter agrícola y turístico, es además, uno de los centros poblados más grandes de la zona y del Estado Mérida, Venezuela.
Bailadores | ||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() Bailadores
| ||||
| ||||
![]() ![]() Bailadores Localización de Bailadores en Venezuela | ||||
![]() ![]() Bailadores Localización de Bailadores en Mérida | ||||
Coordenadas | 8°15′22″N 71°49′36″O | |||
Entidad | Localidad | |||
• País |
![]() | |||
• Estado |
![]() | |||
• Subregión | Valle del Mocotíes | |||
• Municipio |
![]() | |||
Alcalde | Carla Pérez | |||
• Partidos gobernantes | PSUV | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de septiembre de 1601 | |||
Superficie | ||||
• Total | 187 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1630 m s. n. m. | |||
Población (2019) | ||||
• Total | 35 789 hab. | |||
• Densidad | 640,04 hab/km² | |||
Gentilicio |
Bailadorense Villorro. | |||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Código postal | 5145[1] | |||
Prefijo telefónico | 0275 | |||
Patrono(a) | Virgen de la Candelaria | |||
http://rivasdavila-merida.gov.ve/portal-alcaldias/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://rivasdavila-merida.gov.ve/portal-alcaldias/ historial, la primera versión y la última). Sitio web oficial ] | ||||
Es la capital del Municipio Rivas Dávila se encuentra localizado dentro de un valle en forma de V en la Cordillera de Mérida y en su totalidad el área ocupa la cuenca alta del río Mocotíes, su ubicación Geográfica es en la Zona sur occidental de Venezuela, al Sudoeste del estado Mérida, entre 71.º 44´ 53´´ - 71.º 54´38´´ de longitud Oeste y los 8.º 9´29´´ - 8.º 19´39´´ de latitud Norte, con una extensión de 187 km² donde podemos encontrar mesetas, montañas y bosques con una altitud a nivel de la plaza Bolívar de 1745 m.s.n.m.
Está dividido políticamente en siete aldeas (Las Playitas, Las Tapias, Otrabanda, La Villa (Bailadores), Bodoque, San Pablo, Mariño (Mesa de Adrián).
Historia
Fue fundado por el Capitán Luis Martín Martín, el 14 de septiembre de 1601, por designación del Juez Fundador Pedro de Sandes, proveniente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
Sitios históricos

El Municipio Rivas Dávila, es considerado en su trayectoria histórica segundo en relevancia después de la Capital del Estado. Ya desde el siglo XVI es considerado como puerta occidental de entrada al estado Mérida: todos los grandes personajes y acontecimientos que hicieron historia en los siglos XVII al siglo XX, tuvieron como tránsito esta tierra: Primeros conquistadores (1558), Comuneros (1781), Campaña Admirable (1813), La Revolución Restauradora (1899).

Uno de los espacios más hermosos del lugar es la cascada de Bailadores (o cascada de la india Carú), sobre la cuál se mantiene la leyenda de que esta se hizo con las lagrimas de esta princesa indígena durante la invasión de Juan Rodríguez Suarez.
Es conveniente reafirmar que Bailadores fue centro de importantes y numerosos sucesos a lo largo del período de la Independencia y posteriormente a ésta, debido a su ubicación y a la importancia que la ruta de la Cordillera vinculante de Centro y Occidente de Venezuela tuvo en los siglos XVIII, XIX y XX. La Carretera Trasandina vinculó esta zona con el centro del país a partir del año 1925.
Patrimonio

Algunos de los monumentos más destacados de la población son:
- El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Candelaria, de estilo Gótico-Románico.
- Plaza Bolívar y en sus alrededores
- La histórica Casa de los Belandrias (Casa Bolivariana) donde pernoctó el Libertador Simón Bolívar en tres oportunidades.
- La Casa Municipal, remodelada con motivo de la Celebración Cuatricentenaria (14 de septiembre de 2001).
Otros Sitios Turísticos:
- El Molino de las Tapias
- La Piedra del Salado
- Las Aguas Termales
- La Cascada el Buque
- La Eme o "M" la Aldea las Playitas
- El Museo de Historia y Tradiciones Dr. Humberto Barillas.
Clima
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19.2 | 21.1 | 21.2 | 20.8 | 21.8 | 20.5 | 22.4 | 21.6 | 21.8 | 23.0 | 21.6 | 18.1 | 21.1 |
Temp. media (°C) | 16.2 | 17.1 | 18.1 | 16.5 | 18.3 | 17.2 | 17.3 | 16.3 | 17.5 | 16.0 | 16.3 | 15.1 | 16.8 |
Temp. mín. media (°C) | 10.0 | 11.8 | 11.4 | 10.7 | 11.8 | 10.8 | 11.6 | 11.0 | 11.7 | 10.1 | 11.3 | 9.3 | 11 |
Lluvias (mm) | 21.4 | 44.2 | 36.7 | 78.3 | 33.6 | 88.8 | 51.1 | 115.1 | 24.3 | 112.5 | 21.2 | 47.8 | 675 |
Horas de sol | 115.6 | 142.2 | 161.4 | 144.7 | 152.8 | 138.7 | 146.5 | 133.5 | 148.4 | 180.3 | 125.8 | 106.8 | 1696.7 |
[cita requerida] |
Fiestas
- Fiestas Patronales: Fiesta de Ntra. Sra. de la Candelaria (2 de febrero).-
- Fiesta San Isidro, Patrono de los Agricultores (15 de mayo)
- Fiestas Religiosas: Día de los Reyes (6 de enero)
- Semana Mayor (Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo)
- Corpus Cristi (junio)
- Fiestas Navideñas (25 y 31 de diciembre)
- Otras Fiestas: Día del Maestro (15 de enero)
- Día de la Juventud (12 de febrero)
- Carnavales
- Día del Obrero (1 de mayo)
- Conmemoración del Primer Paso de Bolívar por Bailadores (19 de mayo)
- Día de la Madre (31 de mayo)
- Ferias Agropecuarias y Artesanales de Bailadores (agosto)
- Celebración Fundacional de Bailadores (14 de septiembre)
Tradiciones folclóricas
Bailadores aún es rico en tradiciones. Sin embargo, muchas han ido desapareciendo desde mediados del siglo XX. Aún se conservan: Paraduras de niño a lo largo del mes de enero, Celebraciones de Semana Santa (Vía crucis Viviente), Convites durante la siembra y las cosechas, Costumbres Navideñas (Pesebres y Canto de Aguinaldos).
En lo que respecta al folclore, se conservan los romances y décimas cuyo expositor actual de más relevancia es el Poeta Popular Benjamín Oballos. De igual modo perduran Mitos y Leyendas en torno a la Cascada, las botijas o tesoros escondidos, aguas termales y crónicas de personajes de Bailadores.
En lo referente a cuentos y leyendas folclóricas, destaca la de Carú, hija del cacique Toquisái, quien se iba a casar con el hijo del cacique de los indios Mocotíes. Pero justo antes de empezar la ceremonia, fueron advertidos de la invasión española por parte de Juan Rodríguez Suarez. Los indígenas se enfrentaron con fuerza y valentía a los españoles; pero a pesar de ganar la batalla, el novio de Carú es asesinado. Ella lloró con tanto dolor que el dios de la vida le dijo que si le llevaba el cuerpo de su amado hasta la cima de la montaña, le devolvería la vida. Sin embargo, Carú no lo logra y muere en el camino. Conmovido, el dios decide recoger las lagrimas de Carú y con ellas creó la cascada de los Bailadores.
Gastronomía
En relación a los Platos Típicos Tradicionales se preparan y se han consolidado como propios del gusto “Villorro” (Bailadorense) los siguientes: Las sopas de granos y ensaladas preparadas y condimentadas con productos propios de la zona, El Mute o Mondongo al gusto “Villorro”, la mazamorra campesina, el cuchute o sémola con harina de arvejas y conservas de variada índole.
La gastronomía bailadoreña tradicional está compuesta por variedad de platos cuyo origen histórico es el resultado de la fusión entre las culturas indígenas y europea, su preparación artesanal ha sido fuertemente influenciada por las técnicas modernas de la cocina internacional introducidas por profesionales oriundos de esta tierra. Cuenta con variedad de restaurantes pequeños y grandes, adaptados a todos los gustos desde los populares hasta los gourmet, donde las exquisiteces están a la orden del día.
Agricultura, floricultura, ganadería y artesanía

Los rubros agrícolas de esta región sobrepasan en número de los cuarenta, siendo los más comunes y representativos: hortalizas, granos, frutas como papa, ajo, repollo, remolacha, zanahoria, frijol, fresas e higos entre otros.
En el rango de la floricultura, Bailadores ha pasado a ser el primer productor en el Estado Mérida, con una producción semanal que sobrepasa las 10.000 docenas de Rosas, aparte de otras variedades como los crisantemos.
En el área ganadera, Bailadores ha descollado por el éxito en la Ganadería de Altura; actualmente se produce sobre los ocho mil litros de leche diariamente.
La producción agrícola en sus más conocidos rubros garantizan un aporte mensual que sobrepasan los tres millones de Kilos de productos alimentarios.
En el rango artesanal, este municipio cuenta con la Asociación de Artesanos, integrada por más de cincuenta (50) exponentes de tallas y pinturas. Además, músicos, ceramistas, manualistas etc. Algunos de ellos han tenido relevancia nacional e internacional, entre los que destacan: Francisco “El Gato” Medina, Luis Barón, Amelia Carrero, Eduardo Rojas, Hermanos Vivas, Alí Romero (Violinista).
El área industrial insurge en estos años con las Instalaciones de la Empresa Industrial Kelly's de Venezuela, la cual se encarga de procesar los productos agrícolas (Lechuga y Repollo) con aderezos para su empaque y posterior distribución a los mercados nacionales y diversas despulpadoras y procesadoras de Frutas que ofrecen tanto frutas como concentrados de las mismas para elaboración y jugos.
Medios de comunicación
- TV Bailadores Televisora Comunitaria de Bailadores (TVCB) Canal 3 por Cable y canal 64UHF por señal abierta
- Carú Stereo 95.7FM.
- Agrícola 97.7 fm Aspruandes.
- Contacto Stereo 88.3FM. Fue trasladada a Mérida (Edo. Mérida).
Referencias
- Worldpostalcodes.org, código postal n.º 5145.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bailadores.
- Bailadores y Páramo la negra en venezuelatuya.com