Autogolpe de Estado

Un autogolpe, es una forma de golpe de Estado en la que el líder de una nación, tras haber llegado al poder por medios legales, disuelve o deja sin poder a la legislatura nacional y asume ilegalmente poderes extraordinarios no concedidos en circunstancias normales.

Caballería en las calles de París durante el Autogolpe de Estado en Francia de 1851 por el que el presidente elegido democráticamente Louis-Napoléon Bonaparte tomó el poder dictatorial. Un año más tarde fue proclamado Emperador de los franceses.

Otras medidas adoptadas pueden incluir la anulación de la constitución de la nación, la suspensión de los tribunales civiles y la asunción de poderes dictatoriales por parte del jefe de Gobierno. Se calcula que entre 1946 y 2020 se produjeron 148 intentos de autogolpe: 110 en autocracias y 38 en democracias.

Acontecimientos notables descritos como autogolpes

Autogolpes de estado a travez de la historia
País Cargo Jefe de estado Fecha Evento
 Suecia Rey de Suecia Gustavo III de Suecia 19 de agosto de 1772 Autogolpe de estado en Suecia de 1772[1]
 Francia Presidente de Francia Napoleón III Bonaparte 2 de diciembre de 1851 Autogolpe de Estado en Francia de 1851
 México Presidente de México Ignacio Comonfort 17 de diciembre de 1857 Plan de Tacubaya
 Uruguay Presidente de Uruguay Juan Lindolfo Cuestas 10 de febrero de 1898 Consejo de Estado de 1898[2]
 Alemania Canciller de Alemania Adolf Hitler 23 de marzo de 1933 Ley habilitante de 1933[3]
 Uruguay Presidente de Uruguay Gabriel Terra 31 de marzo de 1933 Golpe de Estado en Uruguay de 1933[4]
 Estonia Primer ministro de Estonia Konstantin Päts 12 de marzo de 1934 Era del silencio[5]
 Letonia Primer ministro de Letonia Kārlis Ulmanis 15-16 de mayo de 1934 Golpe de Estado de Letonia de 1934
 Chile Presidente de Chile Arturo Alessandri Febrero de 1936 Autogolpe de estado en Chile de 1936[6]
 Brasil Presidente de Brasil Getúlio Vargas 10 de noviembre de 1937 Golpe de Estado de Brasil de 1937
 Uruguay Presidente de Uruguay Alfredo Baldomir 21 de febrero de 1942 Consejo de Estado de 1942[7]
 Bolivia Presidente de Bolivia Mamerto Urriolagoitia 16 de mayo de 1951 Hugo Ballivián#Gabinete ministerial[8]
 Tailandia Comandante Supremo de Tailandia Sarit Thanarat 20 de octubre de 1958 Autogolpe de estado en Tailandia de 1958
 Tailandia Primer Ministro de Tailandia Thanom Kittikachorn 18 de noviembre de 1971 Autogolpe de estado en Tailandia de 1971[9]
 Filipinas Presidente de Filipinas Ferdinand Marcos 23 de septiembre de 1972 Proclamación nº 1081[10]
 Corea del Sur Presidente de Corea del Sur Park Chung-hee 17 de octubre de 1972 Restauración de Octubre[11]
 Finlandia Presidente de Finlandia Urho Kekkonen 18 de enero de 1973 Urho Kekkonen#Prórroga del mandato (1973)[12][13]
 Uruguay Presidente de Uruguay Juan María Bordaberry 27 de junio de 1973 Golpe de Estado en Uruguay de 1973[14]
 Perú Presidente de Perú Alberto Fujimori 5 de abril de 1992 Autogolpe de Estado de Perú de 1992[15]
 Venezuela Presidente de Venezuela Nicolás Maduro 29 de marzo de 2017 Crisis institucional de Venezuela[16]

Véase también

Referencias

  1. Barton, H. Arnold (1972). «Gustav III de Suecia y la Ilustración». Eighteenth-Century Studies 6 (1): 11. JSTOR 3031560. doi:10.2307/3031560.
  2. «URUGUAY BAJO UN DICTADOR.; El señor Cuestas ejecuta un golpe de Estado y disuelve la Asamblea. (Publicado en 1898)». The New York Times. 11 de febrero de 1898.
  3. «Alemania 1933: de la democracia a la dictadura». Anne Frank Website. 28 de septiembre de 2018.
  4. «La revolución de marzo en Uruguay 1933». www.onwar.com.
  5. XX sajandi kroonika, I osa. Eesti Entsüklopeediakirjastus. Tallin, 2002. P. 383"/>
  6. Bizzarro, Salvatore (20 de abril de 2005). Diccionario Histórico de Chile (en inglés). Scarecrow Press. p. 128. ISBN 978-0-8108-6542-6.
  7. «Biografía de Alfredo Baldomir (1884-1948)». thebiography.us.
  8. «La revolución boliviana». www.latinamericanstudies.org.
  9. «Cuento de golpes de Estado en Tailandia». 8 de marzo de 2011.
  10. «Declaración de la Ley Marcial». Gaceta Oficial. República de Filipinas. Consultado el 18 de junio de 2016.
  11. Los militares en la política Biblioteca del Congreso Estudios de País
  12. Veikko Vennamo, "Como prisionero de la dictadura de Kekkonen" / Kekkos-diktatuurin vankina, publicado en Finlandia en 1989).
  13. Johannes Virolainen, "El último mandato electoral"
  14. Kenney, Charles D. (2004). El golpe de Fujimori y la ruptura de la democracia en América Latina. University of Notre Dame Press. ISBN 0-268-03171-1.
  15. Casey, Nicholas; Torres, Patricia (30 de marzo de 2017). «Venezuela amordaza al poder legislativo, acercándose a un gobierno unipersonal». The New York Times. Consultado el 31 de marzo de 2017.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.