Autoconcepto
El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor, [1] y la capacidad de autorreconocerse.[2] Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima,[3] sin embargo su relación es muy estrecha[3] y no podría entenderse uno sin la presencia por ejemplo del otro. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. La autoestima se define como un juicio global sobre qué tan valioso cree uno que es como persona.[2] Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es " alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja".
Características
Se destacan tres características esenciales:
- No es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.
- Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de sí mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
- Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.[6]
Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado de ki(positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas. Así el autoconcepto también ha sido entendido como la percepción que el individuo tiene de sí mismo, basada directamente en sus experiencias con los demás, y en las atribuciones que él mismo hace de su conducta. [3]
El autoconcepto incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales, en otras palabras, a la descripción de todas las facetas y características que un individuo considera propias y que emplea para identificarse, [7] por ende, tiene papel decisivo en su conducta. [8]
Véase también
Referencias
- http://dle.rae.es/?id=4RgTOAY
- Moreno, José Eduardo; Resett, Santiago Alejandro; Schmidt, Analía (2015). El sí mismo : una noción clave de la psicología de la persona humana. EDUCA. ISBN 978-987-620-301-2. Consultado el 12 de abril de 2022.
- Massenzana, FB (2017). «Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios?». PSSOCIAL. Revista de investigación en psicologia social.
- Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships as developed in the client-centered framework. In (ed.) S. Koch, Psychology: A study of a science. Vol. 3: Formulations of the person and the social context. New York: McGraw Hill
- http://www.simplypsychology.org/self-concept.html
- Herranz Ybarra, Pilar; Sierra García, Purificación. «5». Psicología Evolutiva I Volumen II: Desarrollo social. ISBN 9788436244861.
- Díaz Loving, Rolando (1991). Introducción a la psicología : un enfoque ecosistémico. Trillas. ISBN 968-24-4034-3. OCLC 32753488. Consultado el 12 de abril de 2022.
- Tamayo, Álvaro (1982). «Autoconcepto, sexo y estado civil». Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social (2): 3 - 15.