Aurés

El Aurés u Orés (en amazig: Awras) hace referencia a una extensión de la cordillera del Atlas y a una región sociolingüística en el este de Argelia; que limita con el este del Atlas sahariano, en el este de Argelia y noroeste de Túnez.

Aurés
Cordillera Atlas sahariano
Coordenadas 35°19′05″N 6°38′13″E
Ubicación administrativa
País Argelia
División Provincia de Batna
Provincia de Tébessa
Provincia de Khenchela
Provincia de Oum el-Bouaghi
Provincia de Souk Ahras
Provincia de Biskra
Máxima cota Djebel Chelia (2 328 metros)
Longitud 200 kilómetros
Anchura 90 kilómetros
Mapa de localización
Aurés
Ubicación (Argelia).
Localización de los Aurés.

La región representa una de las áreas menos desarrolladas del Magreb. Las tribus Shawia practican la transhumancia y la agricultura aterrazada en montañas donde crece sorgo y algunos vegetales, pero deben trasladar su cabaña ganadera hacia áreas más templadas donde viven en tiendas e infraviviendas para pasar el invierno con el ganado.

Historia

Fuerte bizantino frente a la Cordillera de Belezma.

Históricamente, el Aurès sirvió de refugio a las tribus bereberes, formando una base de resistencia contra los romanos, vándalos, bizantinos y árabes (como en el caso de la Kahina).[1]

Los Aurés han formado el núcleo de los Zenatas (Maghraouas, Banū Ifrēn, Djerawa, Ziyánidas, Meriníes, etc.). De acuerdo con la hipótesis controvertida de Ibn Jaldún, Medghassen es el patriarca de los Zenatas.

En esta región comenzó la Guerra de la Independencia argelina.

Geografía

Vista del Monte Hammam Essalhine.

No tan altas como las montañas del Alto Atlas de Marruecos, las montañas de Aurès son la continuación del este del Atlas sahariano. El pico más alto, con 2328 m, es el Djebel Chélia en la provincia de Jenchela.

Habitantes

En el este de Argelia, los Aurès es una amplia región de habla bereber, hogar de los chaouis. Los chaouis practican la trashumancia tradicional, la agricultura en terrazas de piedra fija en las montañas en las que se cultiva el sorgo, así como otros granos y verduras. Cuando llega la temporada, mueven el ganado a zonas relativamente cálidas en los valles de tierras bajas, donde ubican sus tiendas o viven en otras estructuras temporales y cuidan el ganado durante el invierno.

Véase también

Referencias

  1. Conant, Jonathan (2012). Staying Roman : conquest and identity in Africa and the Mediterranean, 439-700. Cambridge New York: Cambridge University Press. p. 280 -281. ISBN 0521196973.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.