Attila bolivianus

El atila ojiblanco[2] (Attila bolivianus), también denominado atila amazónico (en Colombia) o atila de ojo blanco (en Perú),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae. Es nativo de la cuenca amazónica y del pantanal en América del Sur.

Atila ojiblanco

Atila ojiblanco (Attila bolivianus) en Careiro da Várzea, Amazonas, Brasil
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Género: Attila
Especie: A. bolivianus
Lafresnaye, 1848
Distribución

Distribución geográfica del atila ojiblanco.
Subespecies
2, véase texto.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el noreste de Perú, extremo sureste de Colombia, hacia el oriente hasta el este de la Amazonia brasileña, hacia el sur por el suroeste de la Amazonia y norte del pantanal brasileños, este de Perú y norte y este de Bolivia. Hubo dos registros en Ecuador.[4]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural, los bosques de várzea y en galería y sus bordes, hasta los 300 m de altitud.[5]

Descripción

Mide entre 19 y 22 cm de longitud y pesa entre 40 y 45 g.[4] Su característica más marcante es el iris de color blanco amarillento. El pico es de color de cuerno. Por arriba es pardo rufo con la corona grisácea, la rabadilla y la cola son de color rufo canela brillante; las plumas primarias y las coberteras mayores de las alas son negruzcas. Por abajo es rufo canela, el vientre más pálido. No presenta dimorfismo sexual.[5]

Comportamiento

Es encontrado solitario o en pareja, generalmente no se junta en bandadas.[5]

Alimentación

Su dieta consiste de grandes artrópodos y también de algunos frutos. A veces se junta a bandadas mixtas de alimentación en el estrato medio y bajo abierto del bosque.[4]

Vocalización

Su canto es una serie ascendiente de notas silbadas, al comienzo titubeante y la última nota distintivamente más baja y arrastrada, por ejemplo «gup; gup, güip, güip, güip, güiyp, güiyp, güibit, güiiur».[5]

Sistemática

Descripción original

La especie A. bolivianus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1848 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Guarayos, Santa Cruz, Bolivia».[4]

Etimología

El nombre genérico masculino «Attila» se refiere al guerrero Atila (406-453), rey de los hunos, en relación a la característica agresividad de estas especies;[6] y el nombre de la especie «bolivianus», se refiere a Bolivia.[7]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional[8] y Clements Checklist v.2017,[9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]


Referencias

  1. BirdLife International (2016). «Attila bolivianus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de mayo de 2018.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de mayo de 2018. P. 496.
  3. Atila Ojiblanco Attila bolivianus Lafresnaye, 1848 en Avibase. Consultada el 14 de mayo de 2018.
  4. White-eyed Attila (Attila bolivianus) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 14 de mayo de 2018.
  5. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Attila bolivianus, p. 469, lámina 59(4), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  6. Jobling, J. A. (2017). Attila Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 5 de febrero de 2018.
  7. Jobling, J. A. (2017) bolivianus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 14 de mayo de 2018.
  8. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2018. Versión 8.1. Versión/Año:
  9. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.