Aso (Misia)
Aso (en griego ἡ Ἄσσος) fue una ciudad griega de la Tróade, en Misia, una región del Asia Menor próxima a la isla de Lesbos. El lugar donde se encuentra el yacimiento se llama oficialmente Behramkale y está situado en el distrito de Ayvacık, provincia de Çanakkale.
Aso | ||
---|---|---|
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Ruinas del templo de Atenea. | ||
Localización geográfica | ||
Continente | Asia Menor | |
Región | Eólida (antigua región) | |
Coordenadas | 39°29′26″N 26°20′12″E | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
Historia del sitio | ||
Tipo | Yacimiento | |
Uso original | Ciudad | |
Cultura | Griega, romana | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Aso Ubicación (Turquía). | ||
Historia
Situada en un territorio donde anteriormente habían vivido los léleges, Aso fue fundada por colonos eolios procedentes de Metimna o Mitilene (ambas ciudades están ubicadas en la isla de Lesbos), en torno al siglo VII a. C. A su vez, colonos de Aso fundaron la ciudad de Gárgara.[1] En el siguiente siglo pasó a ser dominada por los lidios y luego por los persas. En el 530 a. C. se construyó el templo de Atenea.
Recuperó su autonomía al término de las Guerras Médicas y se unió a la Liga de Delos puesto que aparece en los registros de tributos a Atenas desde el año 454/3 a. C.[2]
En el 365 a. C. estaba controlada por el sátrapa persa Ariobárzanes y fue sitiada por otros sátrapas: primero por Autofradates y poco después, por mar, por Mausolo. Ambos levantaron el sitio por la actuación de Agesilao de Esparta como embajador.[3] La ciudad conoció su apogeo después del 360 a. C. bajo la tiranía primero de Eubulo y luego del filósofo Hermias de Atarneo, cuyo gobierno fomentó la afluencia de filósofos a la ciudad. En torno a los años 348-345 a. C., Aristóteles fue a Aso y se casó con Pitias, la hija o sobrina de Hermias. Esta época dorada tocó a su fin cuando, por orden de Artajerjes III, Hermias fue ahorcado.[4][5][6][7]
Los persas fueron expulsados por Alejandro Magno. En el período helenístico, cayó bajo los seleúcidas antes de ser integrada al Reino de Pérgamo (241-133 a. C.). Formó parte de la República romana desde 133 a. C.
En Olimpia había una estatua de Sodamas, el primer eolio de Tróade que ganó en la prueba de la carrera del estadio infantil.[8] Pablo de Tarso visitó la ciudad en torno al año 56/57 en su camino hacia Lesbos.[9]
Arqueología de la ciudad antigua
%252C_April_'09.JPG.webp)
Las primeras excavaciones de la ciudad fueron llevadas a cabo entre 1881 y 1883 por los arqueólogos estadounidenses Joseph Thacher Clarke y Francis H. Bacon. Muchos de los hallazgos fueron llevados al Museo de Bellas Artes de Boston. Otros hallazgos se exponen en el Museo del Louvre y en el Museo Arqueológico de Estambul. Se han realizado nuevas campañas de excavaciones a fines del siglo XX y principios del XXI.
En el sitio arqueológico se conservan los restos de:
- El templo dórico de Atenea, situado en la acrópolis,
- la muralla de la ciudad,
- un teatro romano,
- el ágora, donde se encontraba el bouleuterión y una estoa,
- un gimnasio,
- la necrópolis en la que los sarcófagos merecen su nombre de «comedores de carne»[10] según Plinio el Viejo:
En Aso de la Tróade la piedra de los sarcófagos se tiende y levanta como una hoja. Hay constancia de que los cadáveres puestos en esta piedra se consumen en cuarenta días, excepto los dientes.Plinio el Viejo, Historia Natural, XXXVI.27. De la piedra sarcófago de Aso (en francés))
Otros monumentos
- El puente de los otomanos del siglo XIV.
- La mezquita de Murad I, también del siglo XIV
Galería
Fuentes
- Estrabón XIII,1,58, citando a Helánico y a Mírsilo; Esteban de Bizancio 136,12, citando un fragmento de Alejandro Polímata.
- IG i³ 259.IV.9
- Jenofonte, Agesilao II,26.
- Estrabón XIII,1,57.
- Estrabón, Geografía, XI - XIV, pág. 401, nota 257 de Mª Paz de Hoz García Bellido, Madrid: Gredos (2003), ISBN 84-249-2373-1.
- Diodoro Sículo XVI,52.
- Diógenes Laercio V,3.
- Pausanias, Descripción de Grecia VI,4,9.
- Hechos de los Apóstoles 20,13.
- Véase la etimología de la palabra: «sarcophage» (en francés). Consultado el 4 de marzo de 2012.
Bibliografía
- Haiko Türk: Die Mauer als Spiegel der Stadt. Neue Forschungen zu den Befestigungsanlagen in Assos, en: A. Kuhrmann - L. Schmidt (Ed.), Forschen, Bauen & Erhalten. Jahrbuch 2009/2010 (Berlin/Bonn 2009) p. 30-41. ISBN 978-3-939721-17-8.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aso.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Templo de Atenea de Aso.
- Proyecto de arqueología en Aso (en turco)
- Diario de Aso, de Francis H. Bacon (en inglés)