Arteterapia
La arteterapia es una forma de psicoterapia que utiliza las artes plásticas como medio de recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social.[1] Se trata de un tipo de psicoterapia integrada en el concepto genérico de Terapia artística, ya que utiliza diferentes disciplinas artísticas para llevarse a cabo.

Cabe destacar que el término arteterapia[2] se ha definido de manera sutilmente distinta por las diversas asociaciones internacionales, como por ejemplo:
La Asociación Profesional Española de Arteterapeutas (ATe) define la Arteterapia como la “Aplicación psicoterapéutica del proceso artístico que se basa en la importancia de la relación entre persona usuaria y arteterapeuta. Utiliza esencialmente los medios propios de las artes visuales para promover cambios significativos y duraderos en las personas, potenciando su desarrollo y evolución como seres individuales y sociales.”[3]
La Asociación Británica de Terapeutas Artísticos define la terapia artística como "una forma de psicoterapia que utiliza los medios artísticos como su modo principal de expresión y comunicación".[4]
La Asociación Estadounidense de Terapia de Arte define la terapia de arte como: "una profesión integradora de salud mental y servicios humanos que enriquece las vidas de las personas, las familias y las comunidades a través de la creación de arte activa, el proceso creativo, la teoría psicológica aplicada y la experiencia humana dentro de una relación psicoterapéutica. "[5]
Antecedentes
La arteterapia surge en Europa y en Estados Unidos desde finales del siglo XX y se desarrolla plenamente a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente. Esta disciplina emerge en el momento en el que el clima intelectual -tanto en el ámbito psicoterapéutico como en el artístico y el social- están lo suficientemente maduros para permitir su desarrollo y su reconocimiento. Se considera que tres fueron los factores fundamentales que propiciaron y catalizaron la aparición de la arteterapia: el auge del psicoanálisis, las vanguardias artísticas del siglo XX y la Segunda Guerra Mundial.[6]
Los efectos de la práctica y de la contemplación de las artes sobre la mente, las emociones y la fisiología humanas, se conocían y se veían utilizando desde tiempos ancestrales, en todas las culturas. El uso de la expresión simbólica se hace presente en las decoraciones rituales de la mayoría de las culturas invistiéndose a menudo de un carácter mágico. Desde las pinturas de Altamira hasta las pinturas de arena de los navajo y los mándalas de los tibetanos, las máscaras africanas o iconos de Bizancio, el arte se ha utilizado para sanar y reparar la visión y la realidad de los individuos y/o de los grupos sociales.[7]
Principales exponentes
- Adrian Keith Graham Hill acuñó el término “arteterapia” por primera vez en 1942, puesto que esperaba ganar el apoyo de la profesión médica y pensó que el término “terapia” sería bien aceptado.
- Marian Milner, quien escribió On not being to paint y publicado en 1950.
- Margaret Naumberg, quien se dedicó en crear procesos para elaborar la arteterapia y escribió libros coomo: Dinamically oriented art therapy publicada en 1966, Schizophernic Art (1950) y Psychoneurotic Art (1953), además de numerosos artículos.
- Edith Kramer se especializó en arteterapia con niños.
Objetivos y materiales
Los objetivos de la arteterapia son los de la psicoterapia. Específicamente se centran en la capacidad del arte como forma de comunicación, de este modo ayudan a expresar y comunicar sentimientos, facilitando la reflexión, la comunicación, y permitiendo los necesarios cambios en la conducta.
La arteterapia puede ayudar a los individuos de las siguientes maneras:
- Permitiendo la expresión de sentimientos difíciles de hablar, proveyendo de este modo una vía de comunicación
- Haciendo la expresión verbal más accesible
- Incrementando el autoestima y la confianza
Los materiales artísticos pueden variar mucho dependiendo de diversos factores como la elección o la disponibilidad. Se pueden usar tanto materiales tradicionales: acuarela, óleo, lápices de color, rotuladores, etc., como material de reciclaje: cajas, revistas, cuerdas, lana, juguetes, ropa, entre otros. Las nuevas formas de tecnología como computadoras, software y creación de estudios virtuales se han ido incorporando a la práctica. El arte en la arteterapia se desarrolla de modo paralelo a las nuevas formas culturales.[8]
Teniendo en cuenta los objetivos, la evaluación de la calidad o belleza de las creaciones artísticas tiene un interés secundario.
Importancia
Freud remarca que el arte es más bien una necesidad intrínseca a la psique de las personas con enfermedades mentales,[9] y por ende su expresión en el arte de be admirarse con el mismo respeto con el que se admiraría la obra de un artista sano, ya que lo relevante del arte es su expresión, no la intencionalidad que se busca comunicar, son estas obras las que buscan crear símbolos para dotar de significado al mundo y por lo mismo son una prueba de la psique del artista sin importar si se considera enfermo mental o no. Empero lo que se debe valorar en el arte terapia es la manera en la que evidencia la importancia del arte mismo, por la forma en la que los beneficios del arte se hacen aparentes en el desahogo catártico de los sentimientos para así liberar la imaginación del paciente.[10] Lo que se plasma, no es una muestra estética, sino un reflejo de la psique.[7][11]
En el ámbito educativo también la arteterapia es una técnica para conocernos a nosotros mismos y para poder canalizar nuestras emociones, digamos que es un canal emocional, que no solo sirve a adultos, sino a niños. Porque a través del arte somos capaces de explorar, probar, errar y enmendar[12] en tal sentido hoy en día esta técnica se viene profundizando en las diversas escuelas con la finalidad de que cada estudiante se exprese libremente.
Aplicaciones del arteterapia
- Enfermedades degenerativas
- Discapacidades físicas y psíquicas
- Hospitalización y rehabilitación
- Adicciones
- Trastornos alimenticios
Véase también
Referencias
- noticiasvigo.es. «El arte como forma de complementar los tratamientos sanitarios». Consultado el 17 de junio de 2020.
- Edwards, David (2004). Art therapy. London: SAGE. ISBN 978-0761947509.
- https://arteterapia.org.es/que-es-arteterapia/ Asociación Profesional de Arteterapeutas ATe. Consultado el 11 de enero de 2020.
- "https://www.baat.org/about-art-therapy". British Association of Art Therapists. Consultado el 11 de enero de 2020
- https://arttherapy.org/about-art-therapy/ America Art Therapy Association. Consultado el 11 de enero de 2020
- B. Jungue P. Asawa, Maxine Paige (1994). A History or Art Therapy in the United States. American Art Therapy Associations.
- Prinzhorn, Hans (1972). Artistry of the Mentally Ill.
- Jones, P. (2005) The Arts Therapies. A Revolution in Healthcare. New York: Brunner-Routledge.
- Sánchez Moreno, Iván. «La colección de Prinzhorn: Una relación Falaz entre el arte y la locura». Arte, Individuo y Sociedad.
- Arnheim, Rudolf (1986). «6». Nuevos ensayos sobre psicología del arte. ALIANZA FORMA.
- Bader, Alfred (1976). Zwischen Wahn und Wirklichkeit.
- «ARTETERAPIA. 10 Actividades para hacer con niños». Aprendiendo con Montessori. 5 de febrero de 2017. Consultado el 22 de junio de 2020.
Bibliografía
- Jones. P. "The Arts Therapies. A Revolution in Healthcare". Brunner-Routledge, New York, 2005