Arroz con leche
El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía de múltiples países hecho cociendo lentamente arroz con leche y azúcar. Se sirve frío o caliente. Se le suele espolvorear canela, vainilla o cáscara de limón para aromatizarlo.[1]
Arroz con leche | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | Postre | |
Procedencia | Asia | |
Ingredientes | Arroz, leche, azúcar | |
Distribución | Global | |
Similares | Sütlaç | |
El arroz con leche tiene orígenes muy antiguos en Asia y luego se difundió a través de Europa y África. A partir del siglo XVI tras la colonización se exportó a América debido al comercio y población europea que emigraba al territorio americano.
Preparación
Existen varias maneras de prepararlo, pero generalmente el arroz se cuece a fuego lento en leche con azúcar, una rama de canela y vainilla.[2] También se puede espesar con huevo, nata o harina, o en su defecto, usando leche abundantemente. Es común aromatizarlo con cáscara de limón.[3]
Variedades
Generalmente se le agrega pasas de ciruela o de uva y canela. También es común incorporarle vino de Oporto. Existe una variedad de arroz con leche llamada «arroz emperatriz» en la que se le añaden yemas de huevo.
Debido a la herencia española por la colonización es muy tradicional en todos los países hispanoamericanos. En Perú existe una variante que se llama arroz zambito, elaborado con chancaca, nueces, pasas y coco rallado.[4][2][5]
En Italia y en España se aromatiza con cáscara de naranja. Se le agrega manteca en Islandia, manzanas en Alemania,[6] caramelo en Francia, dulce de leche en Argentina, almendras y cerezas en Noruega.
En los países anglosajones y nórdicos se suele aromatizar con vainilla, en los mediterráneos con canela, en los caribeños e isleños con coco o leche condensada, con azafrán en Irán y con cardamomo en el norte de la India.
En Turquía es un postre tradicional y se llama sütlaç.[6][7]
- Pulut Hitam, variedad malaya.
- Arroz zambito, variedad peruana
Formas de servir

Se puede consumir frío o tibio. A veces se espolvorea canela o se cubre con leche condensada, aunque en Asturias es habitual servirlo con azúcar quemada con un hierro candente, de modo que la superficie queda caramelizada y crujiente (conocido como requemado). En países como Argentina y Uruguay se acompaña también con dulce de leche o canela.
En Perú es costumbre combinar el arroz con leche con mazamorra morada, llamándose clásico (por el tradicional clásico futbolístico limeño) o combinado cuando va servido mitad y mitad,[8] o bandera peruana cuando el arroz con leche va entre dos tantos de mazamorra morada.[9]
Véase también
Referencias
- «Receta: Arroz con Leche Colombiano» (en inglés). Euro Residentes. de 2010. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2010. Consultado el 14 de septiembre de 2010.
- Bustíos de Sanguineti, María Luisa (circa 1960). Recetas económicas y prácticas de cocina y repostería. Lima. pp. 109-110. Consultado el 23 de febrero de 2019.
- Acurio, 2008, p. 45.
- Olivas Weston, 1993, p. 315.
- Fetzer, Erika (2 de abril de 2004). Sabores del Perú: la cocina peruana desde los incas hasta nuestros días. Viena. ISBN 9788483302491. Consultado el 28 de enero de 2019.
- Cano, Carlos G. (11 de enero de 2019). «Arroz sin leche: ¿acierto o herejía?». Cadena SER. Consultado el 9 de febrero de 2019.
- «Cocina la receta Arroz con leche al horno (Sütlaç) de Tayfun Altinbas». canalcocina.es. Consultado el 9 de febrero de 2019.
- Acurio, 2008, p. 144.
- Olivas Weston, 1993, p. 316.
Bibliografía
- Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. ISBN 9789972589379.
- Olivas Weston, Rosario (1993). «Los dulces tradicionales del Perú». En Olivas Weston, Rosario, ed. Cultura identidad y cocina en el Perú. Escuela Profesional de turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Sicología, Universidad San Martin de Porres. pp. 285-336.