Arquitectura técnica
En España, la arquitectura técnica es una carrera universitaria, un grado universitario[1] de cuatro cursos anuales académicos donde se estudia entre otras materias: estructuras, topografía, materiales de construcción, construcción y gestión del proceso de ejecución, representación gráfica del proyecto arquitectónico, costes y presupuestos, organización y planificación de obra, seguridad e higiene, así como control de calidad. En la actualidad, tras la implantación del EEES quedó sustituida por el Grado en Ingeniería de Edificación.
El título universitario de arquitecto técnico es heredero del título de arquitecto técnico en ejecución de obras,[2] así como lo fue este último heredero del título de aparejador, creado a principios del siglo XX, y el de aparejador a su vez del de maestro de obras.
Por parte del Gobierno de España, la creación del Grado en Ingeniería de Edificación (España) nace de una voluntad de homogeneizar los planes de estudios, a nivel nacional, de la formación universitaria habilitante para la profesión de Arquitecto técnico, así como de la necesidad de hacer estos estudios equiparables a los existentes en el entorno educativo universitario europeo y de los países pertenecientes al EEES del proceso de Bolonia. Por otra parte, la creación de los estudios universitarios en Ingeniería de la edificación, abre la puerta para que España adopte una titulación universitaria que regule toda esta actividad profesional de una forma plena, de cinco años de duración entre el grado y el máster, y similar al resto de países europeos de su entorno como Italia, Francia, Alemania o el Reino Unido, y por tanto asimilable a la Building Engineering existente en Europa.
Formación académica
Arquitectura técnica es una titulación de ciclo único, con una duración de tres años o cuatro años, dependiendo de la escuela universitaria donde se estudiase.
En la formación como arquitecto técnico se adquieren todos los conocimientos necesarios para llevar a cabo la ejecución de una obra: instalaciones, estructuras, sistemas constructivos, topografía, organización de obra, economía, legislación, dirección de obra, calidad, seguridad, organización, materiales, dibujo, etc. Dicha formación es eminentemente técnica.
Algunos centros de España que ofrecen esta titulación son la Escuela universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Europea de Madrid, en su campus de Villaviciosa de Odón, la Universidad Alfonso X, la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, la Escuela Politécnica de La Almunia (Unizar), de Zaragoza, la Escuela Politécnica Superior de Burgos, la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, en su centro de Cáceres, la Escuela Politécnica de Cuenca (UCLM), la Universidad de Alcalá (UAH), en su campus de Guadalajara, la Universidad de Lérida (UdL), la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (UPC), la Universidad de Gerona (UdG), la Universidad de Burgos, la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en Valladolid, la Escuela Politécnica Superior de Zamora, la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de La Coruña (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la Escuela de Ingeniería de Guipúzcoa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la Universidad Católica San Antonio de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Escuela Politécnica Superior de Alicante (EPS), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de Valencia, la Universidad Jaime I (UJI), en Castellón de la Plana, la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de San Cristóbal de La Laguna (ULL), en Tenerife.
La profesión
A lo largo de la historia reciente, el papel de los arquitectos técnicos ha sido fundamental en el proceso constructivo, han sido los responsables en la dirección facultativa de la obra de edificación y conoce, junto con el arquitecto, las técnicas constructivas que permiten llevar a buen puerto la gestión de un proyecto arquitectónico.
Actualmente, el arquitecto técnico puede participar en la redacción de proyectos, elaborando documentos como las mediciones, los presupuestos, el cálculo de estructuras, y cualquier otro que fuere menester. Puede trabajar en la jefatura de la obra o en la dirección de la misma. En la primera será el máximo responsable de la construcción de la misma, debiendo coordinar a todos los intervinientes en el proceso constructivo y coordinando toda la ejecución de la obra. También puede formar parte de la dirección facultativa de la obra, junto al arquitecto, quedando el arquitecto técnico como el director de ejecución material de la misma (Ley 38/99 de Ordenación de la edificación).
El arquitecto técnico puede ejercer múltiples funciones y profesiones, tanto relacionadas con la ejecución de obras como en otros ámbitos. Algunas de estas pueden ser: profesión liberal, técnico de la administración (ayuntamientos, diputaciones delegaciones de consejerías, etc.) tasador, profesor, jefe de producción de cualquier sector, en la redacción de proyectos de aquellas obras que la LOE le atribuye, ejecución, uso y mantenimiento y demolición, aportando sus conocimientos en construcción, tanto de tipo técnico, como económico y de gestión.
En la obra puede adquirir el cargo de director de la ejecución material de la obra (perteneciendo a la dirección facultativa, junto al director de obra y al coordinador de seguridad y salud) o jefe de obra, siendo conocido este último como «a pie de obra».
El título universitario de arquitecto técnico se obtiene después de cursar la correspondiente carrera. Sin la capacitación, los conocimientos técnicos que garantiza esta formación y la colegiación, no se puede ejercer la profesión en España.
Son actividades que pueden desempeñar los arquitectos técnicos:
- La dirección de la ejecución material de obras.
- La programación y dirección del control de calidad y medioambiental en construcción y servicios relacionados.
- La coordinación de seguridad y salud en obras de construcción, tanto durante la elaboración del proyecto de obra como en la fase de ejecución.
- La redacción de estudios de seguridad y salud laboral de todo tipo de obras de construcción.
- La redacción de proyectos de nueva planta, rehabilitación y demolición, en el ámbito de las competencias definidas en la LOE.
- La gestión económica de la construcción.
- La contratación, organización y planificación de los trabajos.
- El mantenimiento de las edificaciones.
- La realización de estudios de cualquier tipo relacionados con la actividad de la construcción, en su más amplio sentido.
- Valoraciones y tasaciones inmobiliarias.
- Certificados de eficiencia energética.
- Diseño de productos relacionados con la construcción.
- Gestión y control de la producción de prefabricados y materiales de construcción en plantas industrializadas.
- Dirección y gestión en empresas de la construcción, mantenimiento y servicios técnicos inmobiliarios.
- Dirección de equipos.
- Facility Management.
En 2007 mediante Orden ECI/3855/2007, de 27 de diciembre, pág. 1711, se establecen los requisitos para la verificación del Grado en Ingeniería de edificación que habilita para el ejercicio de la profesión de Arquitecto técnico, dentro del marco del Proceso de Bolonia.
Actualmente los estudios en Ingeniería de la edificación están estructurados en dos ciclos universitarios: grado de cuatro años y postgrado de un año que da acceso al doctorado, sin embargo no existe hasta la fecha la profesión regulada de Ingeniero de la edificación.
Véase también
Referencias
- «Resolución de 16 de mayo de 2011, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Ingeniería de Edificación». 30 de mayo de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2018.
- «Resolución por la que se dispone la publicación del Plan de Estudios Experimental de las Escuelas Universitarias de Arquitectura Técnica, sancionado por la Orden ministerial de 16 de diciembre de 1976». 7 de febrero de 1977. Consultado el 1 de noviembre de 2018.