Argusianus argus

El argos real[3] o argo gigante (Argusianus argus) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae.

Argos real

Macho

Hembra
Estado de conservación

Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Género: Argusianus
Especie: A. argus
(Linnaeus, 1766)
subespecies

Ver texto

Sinonimia
  • Phasianus argus Linnaeus, 1766
  • Pavo argus
  • Argusianus bipunctatus
  • Argus bipunctatus Wood, 1871
  • Argus giganteus Temminck, 1813[2]

Taxonomía

Plumas de Argus ocellatus (sinónimo del argus crestado Rheinardia ocellata) y Argus bipunctatus.

Carl Linnaeus le dio al argos real su nombre específico (del cual se derivan su nombre común y el nombre del género) debido a los intrincados patrones en forma de ojos en su alas, en referencia a Argus, un gigante de cien ojos en la mitología griega. Hay dos subespecies reconocidas: Nominada A. a. argus de la península malaya y Sumatra, y A. a. grayi de Borneo. William Beebe consideró que las dos razas eran especies distintas, pero desde entonces se han agrupado.[cita requerida]

Características

El argos real es marrón, la cabeza y el cuello son azules, la parte superior del pecho es roja, la corona y la nuca de la pluma son negras y las patas son rojas. El macho es el más grande de todas las especies en Phasianidae, hasta 2 metros de largo. Las plumas de la cola son muy largas. Lo más especial de los gallos son las plumas voladoras secundarias grandes, anchas y largas, que están decoradas con grandes ojos. Las hembras son más pequeñas y de color más oscuro, tienen plumas de la cola más cortas y tienen decoraciones más pequeñas en forma de ojos. Los polluelos machos tendrán plumas adultas a los 3 años.

El cortejo del argos real.
"Argos real" dibujado por T. W. Wood para el libro de 1874 de Charles Darwin, El origen del hombre

Distribución y hábitat

El argos real es nativo de las selvas de Borneo, Sumatra y la Península de Malaca en sudeste de Asia.

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Argusianus argus:[4]

Referencias

  1. BirdLife International (2013). «Argusianus argus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de diciembre de 2015.
  2. William Beebe (1922). «A Monograph of the Pheasants». IV. p. 131. Consultado el 19 de octubre de 2017.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 4 de diciembre de 2015.
  4. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology

Faisán Argus

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.