Aphanotriccus capitalis

El mosquero pechileonado[4] (Aphanotriccus capitalis), también denominado mosquerito pechileonado (en Costa Rica), mosquiterito pechileonado (en Nicaragua) o mosquero de pecho castaño,[3] es una especie de ave paseriforme, una de las dos del género Aphanotriccus de la familia Tyrannidae. Es nativo de América Central.

Mosquero pechileonado

Mosquero pechileonado (Aphanotriccus capitalis) en Turrialba, Costa Rica.
Estado de conservación

Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Fluvicolinae
Tribu: Contopini
Género: Aphanotriccus
Especie: A. capitalis
(Salvin, 1865)[2]
Distribución

Distribución geográfica del mosquero pechileonado.
Sinonimia

Myiobius capitalis (protónimo)[3]

Distribución y hábitat

Se distribuye por la pendiente caribeña del este y sureste de Nicaragua y el norte de Costa Rica.[3]

Su hábitat natural son las selvas húmedas y crecimientos secundarios maduros, generalmente en el denso sotobosque, en los bordes, a lo largo de cursos de agua o en clareras naturales en la selva. Ha sido registrado en plantaciones de cacao y áreas semiabiertas similares, pero no se lo ve en pequeños fragmentos de bosque. Desde altitudes de colinas bajas hasta los 900 m de altitud, localmente pudiendo llegar hasta los 1050 m.[1]

Estado de conservación

El mosquero pechileonado ha sido calificado como amenazado en grado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su ya pequeña zona de distribución ha sido severamente deforestada y fragmentada y su población total, estimada en 10 000 a 20 000 individuos, considerada decadente. A pesar de habitar en los bordes de bosques e inclusive nidificar en ambientes modificados por el hombre, parece intolerante a la fragmentación de su hábitat, así sugiriendo su declinio. Sin embargo, un conocimiento más profundo de sus necesidades de hábitat y de su distribución, especialmente en Nicaragua, podría resultar en ser rebajada a casi amenazado.[1]

Amenazas

El desmate, la conversión para plantaciones de banana y la expansión de la ganadería han resultado en amplia limpieza de la selva y fragmentación severa, particularmente en Costa Rica.[1]

Acciones de conservación

La especie ocurre en el parque nacional Rincón de la Vieja, en la estación biológica La Selva y, potencialmente, en el parque nacional Braulio Carrillo en Costa Rica y en la reserva biológica Indio Maíz en Nicaragua. El Rancho Naturalista, en Turrialba, Costa Rica, es una posada ecoturística donde la especie recibe protección bajo las actuales prácticas de gerenciamiento.[1]

Sistemática

Aphanotriccus capitalis, ilustración de Keulemans, para Biologia Centrali-americana, 1902.

Descripción original

La especie A. capitalis fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Osbert Salvin en 1865 bajo el nombre científico Myiobius capitalis; localidad tipo «Tucurrique, Costa Rica».[5]

Taxonomía

Es monotípica.[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Aphanotriccus capitalis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28 de agosto de 2015.
  2. Myiobius capitalis, descripción original p.583; en: Salvin, O. (1864). «Descriptions of Seventeen New Species of Birds from Costa Rica». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt3: 579-586. Londres. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. Mosquero Pechileonado Aphanotriccus capitalis (Salvin, 1865) en Avibase. Consultada el 28 de agosto de 2015.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2015. P. 494.
  5. Tawny-chested Flycatcher (Aphanotriccus capitalis) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 26 de agosto de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.