Apátrida

Un apátrida es una persona física que no posee ninguna nacionalidad, es decir, no cuenta con la pertenencia (y por extensión, reconocimiento y protección de sus leyes) de ningún Estado; la convención del Estatuto de los Apátridas de las Organización de las Naciones Unidas convocado el 28 de septiembre de 1954 lo definió formalmente como «cualquier persona a la que ningún Estado considera destinataria de la aplicación de su legislación».[1] Tal condición legal es poco frecuente en el derecho internacional. La apatridia es el nombre que recibe la condición de ser apátrida.

Países que se han adherido a tratados internacionales
Miembros de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas:      Firmado y ratificado -      Firmado pero no ratificado
Miembros de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia:      Firmado y ratificado -      Firmado pero no ratificado.

Puede ocurrir antiguamente sí tuvo una nacionalidad como porque el mismo Estado decidió revocar por decisión gubernamental, el Estado que lo reconocía desapareció sin ningún Estado sucesor, no le fue reconocida por pertenecer a alguna minoría (principalmente étnica, aunque puede ser de otra índole) a la cual el gobierno del Estado donde ha nacido le deniega el derecho a la nacionalidad, nació en territorios disputados por más de un país o reside entre varios estados mutuamente limítrofes que les niegan la nacionalidad propia.[cita requerida]

También puede ocurrir que una persona carezca de nacionalidad porque se ha producido un conflicto entre las legislaciones de los diversos países implicados. Se puede simplificar que la nacionalidad jurídica se puede adquirir al nacer por ius sanguinis (es decir, por la nacionalidad de sus padres) y ius soli (es decir, por el territorio nacional donde nació); no obstante, si una persona nace en un Estado en el que únicamente se reconozca por ius sanguinis y la nacionalidad de sus padres únicamente se reconoce por ius soli, no tendría al nacer ninguna nacionalidad.[cita requerida]

El término puede hacer también referencia a quien reniega voluntariamente de su nacionalidad, evento también llamado apatria. Algunos ex-estadounidenses que renunciaron voluntariamente a su ciudadanía son: Garry Davis y Glen Roberts. Los países que ratifican la Convención de Nueva York deben asegurar a los apátridas el mismo tratamiento y derechos otorgados a los extranjeros.[1]

No debe confundirse ser apátrida al no poseer una nacionalidad jurídica con otros conceptos relacionados con el nacionalismo como ser antinacionalista o anacionalista.

Etimología

Proviene del francés apatride, que a su vez se originó de los vocablos griegos bizantinos ἄπατρις (españolizado como el prefijo ápatris) e -ιδος (españolizado como el sufijo -idos).

Legislación y casos notables por países

Brasil

Brasil se encuentra entre los pocos países del mundo y fue uno de los pioneros en tener en su Ley el reconocimiento de las personas apátridas, a fin de proporcionar una forma legal para que las personas finalmente obtengan sus documentos como pertenecientes a un país.[2][3] Maha y Souad Mamo, que han vivido en Brasil durante cuatro años como refugiados, son las primeras personas apátridas reconocidas por el Estado brasileño después de la nueva Ley de Migración (Ley N.º 13.445),[4] que entró en vigencia en 2017. La nueva Ley de Migración proporciona medidas de protección a las personas apátridas, facilitando garantías de inclusión social y naturalización simplificada para los ciudadanos sin hogar. La legislación sigue las convenciones internacionales sobre el respeto a las personas apátridas y busca reducir el número de personas en esta situación, dándoles el derecho de solicitar la nacionalidad. La diferencia de la legislación brasileña es que, aunque generalmente en otros países, a la persona apátrida se le ofrece acceso a derechos básicos como la educación y la salud, en sus documentos todavía se les reconoce como apátridas con un permiso de residencia,[5] sin embargo, Brasil ofrece naturalización, lo que significa que estas personas pueden, a todos los efectos, ser brasileños. Si las personas apátridas no desean solicitar la naturalización inmediata, habrán concedido al menos la residencia permanente en el país.[6][7]

Catar

La mayoría de los bedoon en Catar son miembros de tribus apátridas de la tribu Ghufrani. En 2005, Catar despojó de la ciudadanía a más de 5.000 miembros de la tribu. Después de la indignación internacional, restauró la ciudadanía de aproximadamente dos mil. Se desconoce la cantidad exacta de beddon que habitan en el país y que siguen si nacionalidad, pero en la actualidad se estima entre mil doscientos y mil quinientos.[8][9]

Emiratos Árabes Unidos

En 2017 en los Emiratos Árabes Unidos a algunas personas apátridas se les concedió la ciudadanía después de muchos años o décadas. Los hijos de padres extranjeros también recibieron la nacionalidad.[10][11][12]

España

El estatuto de personas apátridas fue ratificado por España el 24 de abril de 1997.[13] El artículo 9.10 del Código Civil considera ley personal de los que carecen de nacionalidad o la tienen indeterminada, la ley del lugar de su residencia habitual.

El Reglamento de Reconocimiento de Estatuto de Apátrida dispone que se reconocerá el Estatuto de Apátrida a toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación, y manifieste carecer de nacionalidad.[13]

El Estatuto de Apátrida cesará de forma automática cuando se produzca alguno de los siguientes hechos:[13]

  1. Que el apátrida haya obtenido la nacionalidad española.
  2. Que el apátrida haya sido considerado nacional por otro Estado o el Estado donde haya fijado su residencia le reconozca derechos y obligaciones análogos a la posesión de la nacionalidad de dicho Estado.
  3. Que sea reconocida su estancia y permanencia en el territorio de otro Estado que le haya documentado como apátrida.

Haití y República Dominicana

La carta magna de Haití estipula: «Posee la nacionalidad haitiana de origen, todo individuo nacido de un padre o una madre haitiana quienes nacieron haitianos y no hayan renunciado nunca a su nacionalidad al momento del nacimiento».[14]

Se ha señalado que el Estado haitiano viola su propia constitución promoviendo la apatria con las personas nacidas en su propio territorio por no otorga acta de nacimiento ni otro documento de identidad a la gran mayoría de los hijos haitianos.[cita requerida] Por tal motivo al no cumplir con sus deberes ha sido señalado como un estado fallido.[15] Los recientes gobiernos haitianos han preferido invertir esfuerzos y recursos para traspasar sus responsabilidades contra la vecina República Dominicana, otra nación con quien comparten la isla de La Española.

La nación dominicana en su propia constitución ha sido clara en que nunca ha considerado como "nacional" los hijos nacidos de extranjeros que entran a su suelo de manera ilegal.[16] La sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional de República Dominicana, dictada el 23 de septiembre de 2013, reafirma lo expresado en todas las reformas constitucionales dominicanas desde el año 1924, las cuales expresan que a los hijos nacidos de extranjeros que ingresan de manera ilegal o se encuentran en vías de tránsito les corresponde la nacionalidad original de sus padres.[cita requerida]

En el año 2014, debido a injerencias de la comunidad internacional (violando el derecho de autodeterminación que le corresponde a una nación soberana como es la República Dominicana), el presidente del poder ejecutivo Danilo Medina promovió como recurso provisional la Ley 168-14 que otorgaría de identificación a extranjeros en suelo dominicano que se acojan al programa de manera voluntaria; esto con miras a que a futuro, y habiendo cumplido los requisitos legales establecidos para la naturalización, poder solicitar formalmente la nacionalidad dominicana. El punto de tropiezo proviene de las autoridades de Haití, quienes históricamente han sido apáticos en cuanto a dotar de documentación oficial a sus nacionales.[17][18]

Casos de personas famosas

Véase también

Referencias

  1. «Convención sobre el Estatuto de los Apátridas». es.wikisource.org. Consultado el 20 de febrero de 2019.
  2. «Brazil will offer citizenship to stateless persons». Rights in Exile (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2020.
  3. Refugees, United Nations High Commissioner for. «Brazil makes dream of belonging come true for stateless activist». UNHCR (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2020.
  4. www.planalto.gov.br http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2017/lei/l13445.htm |url= sin título (ayuda). Consultado el 4 de julio de 2020.
  5. Assunção, Thiago (2019). «Statelessness in Brazil: from invisibility to the invitation for becoming a citizen». redib.org (en portugués). Consultado el 4 de julio de 2020.
  6. «Brasil reconhece condição de apátrida pela primeira vez na história». Agência Brasil (en portugués de Brasil). 25 de junio de 2018. Consultado el 4 de julio de 2020.
  7. «I was born and raised in stateless ... today, I'm a Brazilian». www.linkedin.com. Consultado el 4 de julio de 2020.
  8. «Statelessness in Qatar». The International Observatory on Statelessness. Consultado el January 26, 2015.
  9. Beydoun, Nasser (2012). The Glass Palace: Illusions of Freedom and Democracy in Qatar. p. 35. ISBN 978-0875869551.
  10. «Bidoon celebrate UAE National Day as Emiratis». The National.
  11. «Citizenship hope for UAE's stateless». The National.
  12. WAM. «UAE grants citizenship to 309 children of Emirati mothers». Khaleej Times.
  13. Instrumento de adhesión de España a la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, hecha en Nueva York el 28 de septiembre de 1954.
  14. «Constución de Haití». p. Página 7. Título II, Capítulo I, Artículo 12. Consultado el 27 de febrero de 2019.
  15. «Fragile States Index 2018: Issues of Fragility Touch the World’s». Fund for Peace.
  16. «Constitución República Dominicana de 1924». Consultado el 27 de febrero de 2019.
  17. «Rosario acusa a Haití de “convertir en un negocio” el plan de regularización». 11 de junio de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2019.
  18. «"un 80% de la población [haitina] carece de documento de identidad"». 4 de abril de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.