Angelología
La angelología cristiana es la parte de la teología sistemática que estudia lo que el cristianismo considera que son las características, oficios y alcances de los ángeles. Según el cristianismo, los ángeles son seres espirituales creados por Dios y se establece la diferencia entre ángeles buenos y ángeles malvados o demonios, servidores de Satanás, pues decidieron seguir a Lucifer en su caída tras rebelarse.


Aunque la Biblia menciona repetidas veces la actividad de ángeles y demonios, no explica de manera directa lo que son. Solo se asume su existencia y actividad.
En la Edad Media la angelología comienza a consolidarse con las obras de Pseudo Dionisio Areopagita y Gregorio el Grande.
Historia
En diversas culturas se adoraban ángeles. Se comenzó a creer que son mensajeros entre Dios y los hombres desde que estos vivían en la cavernas. Luego los pueblos asirios y griegos, en paralelo a los ángeles, le añadieron alas a dioses como Hermes o Eros, el dios del amor apasionado; los romanos inventaron a Cupido, dios del amor erótico.
Platón en 347 a. C. habló de ángeles guardianes que nos protegían (Horton, 1994). En la Tanaj solo se da nombre a dos ángeles: Arcángel Gabriel, que, según se cree, iluminó el entendimiento de Daniel (Daniel 9:21-27), y el arcángel Miguel, considerado protector de Israel (Daniel 12:1). En el Libro deuterocanónico de Tobías aparece el Arcángel Rafael. Fuera del canon, en el libro de Enoc se dice que los ángeles asistieron a la entrega de la ley mosaica. En el Nuevo Testamento los fariseos creían que los ángeles comunican al hombre con la voluntad de Dios (Hechos 23:9), mientras que los saduceos no creían ni en ángeles ni en espíritus (Hechos 23:8). Ireneo (130-195 d. C.) mostró jerarquías entre ángeles, Orígenes (182-250 d. C.) creía que si un ángel puede ser caído, un demonio puede convertirse. Jerónimo (347-420 d. C.) pensaba que al nacer, a cada persona se le entregaba un ángel guardián. Dionisio en 500 d. C. dijo que un ángel es imagen de Dios. Gregorio Magno (540-600 d. C.) dijo que los ángeles tenían poder sobre cuerpos celestiales, mientras que Pedro Lombardo (1100-1160 d. C.) pensaba que un ángel podía cuidar a muchas personas.
Angelología según el cristianismo católico
Naturaleza
De acuerdo a la teología sistemática católica, los ángeles son incorpóreos, no tienen cuerpo como el ser humano. Se dice que son espíritus, con juicio moral y alta inteligencia[1]“El que hace los vientos (espíritus, ángeles) sus mensajeros y a las llamas de fuego sus ministros”. Salmos 104:4 dice: ¿No son todos espíritus ministradores, enviados para servicio a favor de los que serán herederos de la salvación? La Biblia dice también en Lucas 24:37-39 que Jesús dijo: "Porque un espíritu no tiene ni carne ni hueso, como veis que yo tengo". Según la postura cristiana, esto no significa que no sean criaturas individuales verdaderas, tanto finitas como espaciales. Sin embargo, acorde con esta religión, se encuentran en una relación más libre con el tiempo y el espacio que el hombre. Según se cree, muchos pueden estar presentes al mismo tiempo en un espacio limitado. Asimismo, el cristianismo sostiene que si bien ellos no son omnipresentes, cada uno está en un lugar a la vez como menciona la Biblia "Y le preguntó Jesús diciendo: ¿Cómo te llamas? Y él dijo Legión, porque muchos demonios han entrado en él (Lucas 8:30)." Los ángeles son una compañía y no una raza, creados por Dios todos a la misma vez y no hay propagación entre ellos; no mueren[1] por lo tanto no hay un incremento o decrecimiento en su número. El catolicismo considera y exhorta a sus devotos a que si bien se permite venerar a los ángeles,[2] solo se debe venerar a los arcángeles Arcángel Miguel, Gabriel y Rafael.[3]
Primera jerarquía
En la Biblia se menciona otros tipos específicos de seres celestiales. Sea que se tenga una postura que son tipos especiales de «ángeles» (en un sentido amplio del término), o que la postura sea que son seres celestiales distintos de los ángeles, de todas formas ambas creencias están de acuerdo que son seres espirituales creados que sirven y adoran a Dios.
Serafines
Los serafines son grupo de seres celestiales, se mencionan solo en Isaías 6:2-7, en dónde se afirma que continuamente adoran al Señor y claman el uno al otro: «Santo, santo, santo es el Señor Todopoderoso; toda la tierra está llena de su gloria» (Isaías 6:3). Se los representa con tres pares de alas: con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies y con dos volaban. Se cubren para, según se sostiene, protegerse del intenso resplandor que emite Dios.
Los serafines son mencionados en Isaías 6:1–7:
1 En el año que murió el rey Ozías vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas henchían el templo.2 Y encima de él estaban serafines: cada uno tenía seis alas; con dos cubrían sus rostros, y con dos cubrían sus pies, y con dos volaban. 3 Y el uno al otro daba voces, diciendo: Santo, santo, santo, Yavé de los ejércitos: toda la tierra está llena de su gloria. 4 Y los quiciales de las puertas se estremecieron con la voz del que clamaba, y la casa se hinchió de humo. 5 Entonces dije: Ay de mí! que soy muerto; que siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Yahvé de los ejércitos. 6 Y voló hacia mí uno de los serafines, teniendo en su mano un carbón encendido, tomado del altar con unas tenazas:
7 Y tocando con él sobre mi boca, dijo: He aquí que esto tocó tus labios, y es quitada tu culpa, y limpio tu pecado.
Querubines
A los querubines se les dio la tarea de guardar la entrada del huerto del Edén (Génesis 3:24), y frecuentemente se dice que Dios mismo tiene su trono entre querubines, o que viaja montado en querubines (Salmo 18: 10; Ezequiel 10: 1-22). El Génesis también menciona que sobre el arca del pacto en el Antiguo Testamento había dos figuras de oro de querubines con alas extendidas sobre el arca, y según se cree allí Dios prometió ir a morar entre su pueblo: «Yo me reuniré allí contigo en medio de los dos querubines que están sobre el arca del pacto. Desde la parte superior del propiciatorio te daré todas las instrucciones que habrás de comunicarles a los israelitas» (Éxodo 25: 22; vv. 18-21)
Los querubines son mencionados en Génesis 3:24 y Ezequiel 10:17–21.
El libro del Génesis menciona que Dios expulsó a Adán y Eva y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida (Génesis 3:24).
"Cuando se paraban ellos, se paraban ellas, y cuando ellos se alzaban, se alzaban con ellos; porque el espíritu de los seres vivientes estaba en ellas. Entonces la gloria de Dios se elevó de encima del umbral de la casa, y se puso sobre los querubines. Y alzando los querubines sus alas, se levantaron de la tierra delante de mis ojos; cuando ellos salieron, también las ruedas se alzaron al lado de ellos; y se pararon a la entrada de la puerta oriental de la casa de Dios, y la gloria del Dios de Israel estaba por encima sobre ellos. Estos eran los mismos seres vivientes que vi debajo del Dios de Israel junto al río Quebar; y conocí que eran querubines. Cada uno tenía cuatro caras y cada uno cuatro alas, y figuras de manos de hombre debajo de sus alas".Ezequiel 10:17-21 RVR1960
Tronos
Ezequiel y Apocalipsis mencionan a otra clase de seres celestiales conocidos como «Tronos» alrededor del trono de Dios (Ez 1:5-14; Ap 4:6-8). Es ese el nombre con el que la tradición católica ha denominado, mas la palabra "Tronos" como tal no aparece en la bíblia a modo de nombre para ningun ser angelical.
Se los suele retratar con apariencia de león, buey, hombre y águila, según se cree son los representantes más poderosos de varias criaturas de Dios (bestias salvajes, animales domesticados, seres humanos y aves), y, conforme a la Biblia y la teología sistemática católica, adoran continuamente a Dios: “y día y noche repetían sin cesar: Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso, el que era y qué es y que ha de venir” (Ap. 4:8).
Dominaciones
Las dominaciones ocupan el cuarto lugar de entre los nueve coros angelicales. San Pablo refiere a los mismos en sus cartas, como cuando dice que en Dios fueron creadas todas las cosas, entre las que se incluyen "los tronos, las dominaciones, los principados, las potestades (...)" (Col. 1:16).
Virtudes
Las virtudes son aquellos ángeles a quienes Dios creó para ser portadores de la gracia divina y el valor, dedicándose a que el ser humano se acerca a Dios para estar en comunión con Él. Aparecen mencionados en un versículo de Efesios, donde se declara que Cristo está "por encima de todo Principado, Potestad, Virtud, Dominación y de todo cuanto tiene nombre no sólo en este mundo sino también en el venidero." (Efesios 1:21).
Potestades
Las potestades tienen la función de mantener el equilibrio cósmico y las leyes físicas, así como de vigilar los márgenes del mundo espiritual con el mundo físico. Son referidos en varios textos bíblicos, como en 1 Pedro donde en un pasaje se declara que a Cristo "le están sometidos los Ángeles, las Dominaciones y las Potestades" (I Pedro 3, 22).
Principados
Los principados se encargan de ser los guardianes de las naciones, supervisando aquellos eventos que las afecten. Manifiestan el dominio de Dios sobre la naturaleza. Aparecen mencionados en la Carta a los Efesios donde se habla de que "para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora manifestada a los Principados y a las Potestades en los cielos, mediante la Iglesia," (Efesios 3:10).
Arcángeles
Los arcángeles reciben, usualmente, una tarea de importancia para la humanidad. Por este motivo, conforme a esta religión, no hay diferencias físicas en ángeles y arcángeles; la diferencia radica en el rol asignado por Dios.[4]
En la Biblia se dice que existen siete arcángeles (Tob. 12:15; Ap. 1:4), aunque solo se menciona a tres por su nombre: Arcángel Miguel (en el libro de Daniel, Judas y en Apocalipsis), Arcángel Rafael (en el libro de Tobías) y Arcángel Gabriel (en el libro de Daniel y el Evangelio según San Lucas).
Ángeles
Los ángeles ocupan el lugar más bajo de entre los coros angelicales. Su misión es dar alabanzas y adoración: El principal de los ministerios que tienen los ángeles buenos es aquel de alabar y ofrecer incesante adoración a Dios, porque, conforme a la Biblia, Él es Digno (Is. 6:3); otras funciones que la Iglesia sostiene incluyen el traer la ley de Dios a su pueblo (Hch. 7:53), ejecutar los juicios de Dios sobre sus enemigos (Hch. 12:23), juntar a los elegidos en la segunda venida (Mt. 24:30-31) y asistir en lo que la Iglesia afirma será el día del Juicio Final (Mt. 13:49-50).
Una variante particular dentro de este grupo es el llamado Ángel de la guarda, cada cual de ellos es asignado por Dios a cada persona para protegerla, guardarla y guiarla durante su vida en la tierra para facilitarle el ascenso al Cielo.
Ángeles malvados
Ángeles caídos
El cristianismo sostiene que un ángel caído es aquel que ha sido expulsado del cielo por desobedecer o rebelarse contra Dios; algunas personas creen que también se les arrancan las alas. Esta religión afirma que algunos de los más importantes son Lucifer (Biblia), Semyazza, Remiel o Azazel, (se mencionan en el Libro de Enoc) aunque la lista es mucho más extensa. Todos ellos cayeron, conforme a la teología sistemática, por desafiar a Dios y cometer pecados, según el libro de Enoc, de lujuria. La fuente principal en la cual existe un relato en torno a los ángeles caídos es el libro de Enoc, una antigua obra religiosa judía, atribuida por tradición a Enoc, bisabuelo de Noé que contiene material único sobre el origen de los demonios y de los gigantes. El libro forma parte del canon de la Iglesia ortodoxa etíope, aunque no es reconocido como tal por las demás iglesias cristianas. Algunos estudios han estimado que las secciones más antiguas del Libro de Enoc, principalmente el “Libro de los Vigilantes”, datan de alrededor del año 300 a. C., y la última parte, el “Libro de las Parábolas”, del siglo I a. C.
Origen de los Ángeles Caídos
Según se cree los ángeles pertenecían al grupo celestial creado específicamente por Dios para velar por el hombre, otorgándoseles también el entendimiento y la libertad. En el libro de Enoc y en la Biblia se dice que Dios los expulsó del cielo y que algunos fueron arrojados al infierno, mientras que otros quedaron libres influyendo en el mundo.
Definición católica
Los demonios son ángeles que pecaron contra Dios, que continuamente hacen el mal en el mundo, son ángeles malignos.
Origen de los demonios
El término demonio, viene del griego; δαιμονιον 'Daimonion' (genio o espíritu).[5] El concepto y palabra es usado con anterioridad al cristianismo.
Si bien el término era benéfico o malévolo, la palabra griega significa algo diferente de las nociones medievales posteriores de 'demonio', y los estudiosos debaten el momento en que judíos y cristianos cambiaron el sentido griego para obtener luego su sentido medieval como aquellos seres malévolos. Algunas denominaciones afirmativas de la fe cristiana también incluyen —exclusivamente o no— a los ángeles caídos como demonios de facto. Esta definición también abarca a los Nephilim, los "hijos de Dios" (descritos en el Génesis) que abandonaron sus puestos en el Cielo para aparearse con mujeres en la Tierra, antes del diluvio (Génesis 6:2,4)
El primer termino de demonio en una traducción bíblica aparece en la Vulgata, en esta San Jeronimo hace referencia a los demonios como cualquier espíritu presente en la tierra. Durante la edad media se empezarán a designar como demonio a la mayoría de espíritus propios de los folclores locales como dragones o duendes.
En Efesios 2:2 se usa el "Príncipe de la potestad del aire", (ὁ ἄρχων τοῦ κόσμου) se refiere al estilo de vida de pecados que reinaba en ese tiempo y que los efesios debían evitar. El apóstol Pablo creía que el aire estaba lleno de demonios o espíritus.
Lucifer
La primera vez que se cita el nombre de Lucifer es en un texto del profeta Isaías (Is 14.12-14) de la Vulgata de San Jerónimo (siglo V), traducción que él hace de la Biblia, del griego (Nuevo Testamento) y hebreo (Antiguo Testamento) al latín, para designar a la palabra Lucero. En este texto se vislumbra el antiguo relato del ángel caído:
¡Cómo has caído del cielo, Lucero, hijo de la Aurora!¡Has sido abatido a la tierra dominador de naciones!
Tú decías en tu corazón: "escalaré los cielos; elevaré mi trono por encima de las estrellas de Dios; me sentaré en el monte de la divina asamblea, en el confín del septentrión escalaré las cimas de las nubes, seré semejante al Altísimo"
La metáfora del lucero del alba que Isaías 14:12 aplicó a un rey de Babilonia dio lugar al uso generalizado de la palabra latina "lucero del alba", en mayúsculas, como el nombre original del diablo antes de su caída en desgracia, vinculando a Isaías 14:12 con Lucas 10 ("Vi a Satanás caer del cielo como un rayo") e interpretando el pasaje de Isaías como una alegoría de la caída de Satanás del cielo. [6] [7]
La equiparación de Lucifer con Satán probablemente ocurrió en el judaísmo palestino del siglo I. Los padres de la iglesia conectaron al portador de la luz caído Lucifer con el Diablo sobre la base de un dicho de Jesús en el Evangelio de Lucas (10.18): "Vi a Satanás caer del cielo como un rayo".[8] Como resultado, Lucifer fue identificado con el diablo en el cristianismo y en la literatura popular cristiana.
Origen
El término Satanás es entendido como "contrario" o "enemigo". Es una transliteración de la palabra hebrea satán שָׂטָ֣ן (Números 22:22 WTT) que significa “el adversario”, quien, según esta teología, se opone principalmente es a Dios y sus propósitos, más que a los hombres. (Números 22:22,32; 1 Samuel 29:4; 2 Samuel 19:22). [9] En la Biblia se menciona que Satanás habla y dialoga directamente con Dios, casi siempre para poner en duda a la humanidad y también para pedir permiso a Dios respecto poner a prueba a la misma humanidad o a personas muy concretas como se ve en El libro de Job. [10]
6 Y un día vinieron los hijos de Dios a presentarse delante de él, entre los cuales vino también Satán.7 Y dijo Jehová a Satán: ¿De dónde vienes? Y respondiendo Satán : De rodear la tierra, y de andar por ella.
8 Y Jehová dijo a Satán: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios, y apartado de mal?
9 Y respondiendo Satán á Jehová, dijo: ¿Teme Job a Dios de balde?La Biblia, Antiguo Testamento, Job 6:9
En ningún momento del Genesis se compara a la serpiente que tienta a Eva con el mismo Satán. Sin embargo, en Apocalipsis 12:9 y 20:2 se hace comparación de Satán con una serpiente, así con el tiempo se fue asociando ambas figuras.
Se entiende entonces que Satán no era un ser único, sino que también podía hacer todo aquel opuesto a Dios, como el rey babilónico del cual el poema de Lucifer hace sátira.
Diablo
Diablo: este nombre se usa solo en el Nuevo Testamento y viene del griego diábolos διάβολος (Apocalipsis 20:2 BYZ) que significa calumniador (Mateo 4:1; 25:41; Apocalipsis 12:9; 20:2)
Beelzebú
Beelzebú: otro nombre neotestamentario para Satanás; este nombre es una variación del hebreo Baal-zebub que era una deidad filistea que se traduce como “señor de las moscas” (Mateo 10:25; 12:24,27; Lucas 11:15).
Destino
Existen dos pasajes que enseñan sobre su destino: Apocalipsis 12 y 20. En Apocalipsis 12, a pesar de haber sido expulsado del cielo, se aprecia que no ha perdido acceso a él. En un tiempo futuro se indica que Satanás perderá definitivamente acceso al cielo. En cambio, Apocalipsis 20 referencia a un tiempo en donde Satanás ya no podrá engañar a las naciones y será atado. “Pues ustedes son hijos de su padre, el diablo, y les encanta hacer las cosas malvadas que él hace. Satanás ha sido asesino desde el principio y siempre ha odiado la verdad, porque en él no hay verdad. Se afirma que cuando miente, actúa de acuerdo con su naturaleza porque según lo expresa la Biblia “es mentiroso y el padre de la mentira.” (Juan 8:44). Durante el milenio, Apocalipsis 20:1-3 menciona que la actividad de Satanás y los demonios estará restringida, se puede apreciar que su actuación estará más restringida de la que vemos hoy. Se describe como privado completamente de toda capacidad para influir en la tierra. De acuerdo a la escatología católica, al final del milenio, en el juicio final, quedará definitivamente derrotado, completándose el castigo para él y sus demonios (Apocalipsis 20:10).
Referencias
- «Catecismo de la Iglesia Católica | Párrafo 5 El cielo y la tierra». Consultado el 11 de diciembre de 2020.
- «Enseñanza de la iglesia acerca de los ángeles». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2020. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
- «¡Recuerden!: Los católicos no debemos venerar a estos ángeles». Consultado el 10 de diciembre de 2020.
- «Diferencia entre ángeles y arcángeles». (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, δαίμων». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
- Internet Archive, Inc (1991). The Merriam-Webster new book of word histories. Springfield, Mass. : Merriam-Webster Inc. ISBN 978-0-87779-603-9. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
- Bloom, Harold (2009). Satan (en inglés). Infobase Publishing. ISBN 978-1-4381-1513-9. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
- Theißen, Gerd (2009). Erleben und Verhalten der ersten Christen Eine Psychologie des Urchristentums. ISBN 978-3-641-02817-6. OCLC 863797072. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
- «Término Satanás».
- Alonso Schöke Luis, Sicre Diaz J. Luis. Job. Comentario teológico y literario. ISBN 978-84-7057-444-3.
Bibliografía
- Berkhof, L. (2002). Teología Sistemática. Libros desafío: Michigan.
- Centro mundial de traducción de la Biblia. (2005). La Biblia, la palabra de Dios para todos. Editorial: La liga Bíblica: Crete.
- Garret, L. (2003). Teología sistemática, bíblica, histórica y evangélica. Editorial mundo hispano: Alabama.
- Grudem, W. (2007). Teología sistemática; una introducción a la doctrina bíblica. Editorial vida: Florida.
- Grudem, W. (2012). Teología Sistemática de Grudem: Introducción a la doctrina bíblica. Editorial vida: Florida.
- Howard, J. (2014). Biblia de estudio, Reina Valera 1960. Editorial: Holman Bible Publishers: Tennessee.
- Horton, S. (1994). Teología sistemática; una perspectiva pentecostal. Editorial Vida: Springfield.
- Pseudo Dionisio Aeropagita (2002). Obras completas del Pseudo Dionisio Areopagita (1ª edición). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. p. 352. ISBN 9788479146153.
- AVILA VIVAR, Mario. Angelología barroca. Las series angélicas. Toledo, 2016.
Enlaces externos
- La Biblia. en línea).
- Angeologia.it. (en italiano)