Anahata

El anahata es ―según las tradiciones budistas tántricas, yóguicas, hinduistas y del shaktismo― el cuarto chakra primario.[2]

En la creencia vajrayana del budismo tibetano, el chakra anajata simboliza el amor, la compasión, el altruismo y la devoción. El tattva del elemento Aire está representado por un shatkona color verde humo.[1]

The Serpent Power (El poder de la serpiente, en español), que contiene la traducción de dos textos hindúes, el Shat-chakra-nirupana, y el Padaka-panchaka. Fue escrito por sir John Woodroffe (alias Arthur Avalon). Estas ideas fueron desarrolladas por el controvertido C. W. Leadbeater en su libro Los chakras, que se refiere a su propia reflexión sobre el tema.

Nombre sánscrito

  • anāhata, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).[3]
  • अनाहत, en escritura devanagari del sánscrito.[3]
  • Pronunciación: /anajáta/ en sánscrito[3]
  • Etimología:[3]
    • an: partícula negativa
    • ahan: ‘golpear, atacar, asaltar’ (según el Rigveda), ‘causar un sonido a golpes’.[4]

Significados

  • anāhata: sin golpear, ileso, intacto
  • anāhata: [tela] nueva y sin blanquear
  • anāhata: producido de otra manera que no sea mediante golpes
  • anāhata: no multiplicados

El término an-āhata proviene de āhata:[4]

Al mantra om se le llama anahata-nada (‘sonido que no proviene del choque entre objetos’).[3][5]

Descripción

Los Chakras se encuentran descriptos en el Shiva Samhita, capítulo 5º. Se ubica en el pecho, se relaciona con el plexo cardíaco. Se vincula con el sonido primordial que no procede de golpe alguno. “En el corazón está el cuarto chakra, anâhata. Tiene doce pétalos (…) su color es verde, tiene la semilla (…) “yam” y es un lugar muy placentero. En este loto hay una llama (…) por su contemplación se obtiene la visión del universo visible e invisible, (…) conocimiento inconmensurable, conoce pasado, presente y futuro, tiene clariaudiencia, videncia y puede caminar por el aire cada vez que lo desea.” (Sniva Samhita V, 83, 85, 86)

Localización

El chakra anahata es conocido como el chakra del corazón.[2] Está ubicado en el canal central de la columna vertebral, detrás o dentro del corazón.[2] Su kshetra (‘campo’, zona de activación superficial)[cita requerida] está localizado sobre el seno derecho.[cita requerida]

Apariencia

El chakra anahata se representa como una flor de loto de 12 pétalos.[2] Tiene una mezcla de color gris y verde humo.[2] Su interior es una región de color verde humo a partir de la cual hay una intersección de dos triángulos,[2] creando así un shat-kona.[cita requerida] El shatkona es un símbolo utilizado en los iantras hinduistas (símbolos mágicos), representando la unión de lo masculino y lo femenino.[2] En concreto, lo que se pretende es representar al Púrusha (‘varón’, el Ser Supremo) y a Prakriti (la naturaleza como hembra de Dios) y es a menudo representado por el dios Shiva y su esposa Sakti.[cita requerida] La deidad de esta área es el dios del viento, Vaiu, que es de color humo y con cuatro brazos, sostiene una hierba kusha y utiliza como vajana (‘vehículo’) un antílope (el animal que corresponde a este chakra).[cita requerida]

El mantra semilla

El biya-mantra (‘oración semilla’) que corresponde a este chakra es el mantra «iáṃ».[cita requerida]

En el anusuara (el punto bajo la eme, que representa el sonido nasal) está el dios Íswara, que es de un color blanco o azul brillante; tiene una o cinco caras con tres ojos sobre cada cara.[cita requerida] Tiene también dos, cuatro o diez brazos; está vestido con una piel de tigre, sostiene un tridente y un tambor, otorga bendiciones y disipan el temor.[cita requerida]

La shaktienergía») del dios Ísuara es Kakini, de color amarillo o rosa.[cita requerida] Esta diosa tiene una serie de variaciones: una, tres o seis caras, dos o cuatro brazos, y sostiene una variedad de implementos (una espada, un escudo, un cráneo o un tridente). Está sentada sobre un loto rojo.[cita requerida]

Pétalos del chakra

Los doce pétalos de este chakra son de color verde y sobre ellos están inscritos en letra devanagari (que se utiliza en la India desde el siglo VI d. C.) las sílabas kam, kham, gam, gham, ngam, cham, chham, jam, jham, nyam, tam y tham.[cita requerida] Esos pétalos albergan los "vrittis" de la lujuria, la indecisión, el arrepentimiento, la esperanza, la ansiedad, la nostalgia, la imparcialidad, la arrogancia, la incompetencia, la discriminación y el desafío.[cita requerida]

Función de este chakra

Anahata es considerado el asiento de yiva-atma (el alma que da vida al cuerpo) y Parashakti (la diosa Sakti). Los hinduistas creían ―posiblemente debido al bombeo del corazón― que el alma y el pensamiento se encontraban de alguna manera dentro del músculo cardiaco. En algún Upanishad (decenas de textos compuestos entre el siglo III a. C. y el siglo XIII d. C.) este chakra se describe como una pequeña llama (completamente invisible al ojo humano) en el interior del corazón.[cita requerida]

El chakra anahata está relacionado con el aire, el tacto y las acciones de las manos.[2]

De este chakra depende la capacidad de tomar decisiones fuera del ámbito del karma.[cita requerida] Desde el chakra manipura hacia abajo, el ser humano está imbuido por la ley del karma (el destino).[cita requerida] Gracias al chakra anahata la persona toma decisiones («sigue a su corazón») basada en sí misma, no en las emociones y deseos insatisfechos de la naturaleza inferior.[cita requerida]

Este chakra también está relacionado con el amor y la compasión, la caridad hacia los demás y la curación psíquica.[cita requerida] Se dice que la concentración mental en este chakra promueve los siguientes siddhis: el varón meditador se convierte en amo de las palabras, atrae a las mujeres, puede controlar los sentidos de los demás, y puede entrar y salir del cuerpo a voluntad.[cita requerida]

Referencias

  1. «The 7 Points of Chakra». InnerOpen. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2013. Consultado el 27 de septiembre de 2013.
  2. Palmer Hall, Manly (1966): Ensayos sobre los principios fundamentales de la práctica del ocultismo (pág. 51). Buenos Aires: Kier, 1965.
  3. Véase la entrada अनाहत an-āhata, que se encuentra 15 renglones antes del final de la primera columna de la pág. 29 Archivado el 21 de abril de 2018 en Wayback Machine. en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  4. Véase la entrada Ā'-hata, que se encuentra 5 renglones antes del final de la primera columna de la pág. 162 Archivado el 21 de abril de 2018 en Wayback Machine. en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  5. A partir de este dato, en algunos sitios de internet se afirma que el chakra anahata se llama así porque concentrándose en este chakra los varones meditadores pueden escuchar el sonido (shabda) que no proviene del choque entre de dos cosas;[cita requerida] además, la palabra anahata-nada haría referencia al concepto hinduista del «sonido liberado» (?), el sonido del reino celestial y estaría asociado con un sonido de serenidad, desprovisto de violencia.[cita requerida]
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.