Amensalismo
El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.[1]
Para abordar el tema de amensalismo es necesario saber que las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas y que varían de acuerdo a su alimentación, obteniendo un beneficio mutuo que puede ocasionar una relación neutra o perjudicial.
Un grupo particular lo constituyen los antibióticos (del griego anti ‘contra’, y bios ‘vida’). Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte o totalmente sintéticos, es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido.[2]
El amensalismo cuenta con un caso particular, el antagonismo, que es una relación negativa: se basa en la producción de sustancias tóxicas o en la creación de condiciones intolerables para otras poblaciones por parte de los microorganismos.[3]
Se puede ver en el medio ambiente que cada organismo lleva a cabo una “lucha por la supervivencia”, que puede ser un lugar, una organización física en el tiempo y el espacio, o puede ser tan grande como un océano o tan pequeño y transitorio como un charco en el suelo después haber llovido.
El amensalismo puede conducir a la localización de un hábitat cuando un organismo se ha establecido en este, y esto puede impedir que otras poblaciones sobrevivan en él. Es tanto así que las poblaciones son capaces de producir y tolerar concentraciones altas de ácido láctico donde pueden modificar tanto el hábitat que hacen imposible el crecimiento a otras poblaciones.
Ejemplos
Éstos son algunos ejemplos de amensalismo:
- Hongo Penicillium y bacterias: este hongo produce una sustancia denominada penicilina que impide el crecimiento de las bacterias.
- Eucalipto (Eucalyptus globulus) y sus competidores: el eucalipto segrega ciertas sustancias que impiden el crecimiento de todas las plantas que estén a su alrededor.
Véase también
Bibliografía
- Dittmann, Sabine (1990-09). «Mussel beds — amensalism or amelioration for intertidal fauna?». Helgoländer Meeresuntersuchungen 44 (3-4): 335-352. ISSN 0174-3597. doi:10.1007/bf02365471. Consultado el 31 de mayo de 2021.
- Xie, Xiangdong; Chen, Fengde; He, Mengxin (15 de septiembre de 2016). «Dynamic behaviors of two species amensalism model with a cover for the first species». Journal of Mathematics and Computer Science 16 (03): 395-401. ISSN 2008-949X. doi:10.22436/jmcs.016.03.09. Consultado el 31 de mayo de 2021.
- Chen, Baoguo (27 de marzo de 2018). «Dynamic behaviors of a non-selective harvesting Lotka–Volterra amensalism model incorporating partial closure for the populations». Advances in Difference Equations 2018 (1). ISSN 1687-1847. doi:10.1186/s13662-018-1555-5. Consultado el 31 de mayo de 2021.
- Valverde Valdés, Teresa; Cano Santana, Zenón (2005). Ecología y medio ambiente. Pearson Educación. p. 66. ISBN 9789702605362.