Alpes del Sur

Los Alpes del Sur (Southern Alps en inglés) o Alpes Neozelandeses es una cordillera que discurre a lo largo del lado occidental de la isla del Sur de Nueva Zelanda. Constituye una barrera natural a todo lo largo de dicha isla, lo que dificulta la comunicación entre la costa oeste de la isla (Westland) y las Región de Canterbury, al este.

Alpes Neozelandeses
Southern Alps

Esta imagen de satélite muestra claramente los Alpes Neozelandeses.
Ubicación geográfica
Región Isla Sur
Coordenadas 43°30′S 170°30′E
Ubicación administrativa
País Nueva Zelanda Nueva Zelanda
División distrito de Mackenzie
Máxima cota monte Cook (3 754 metros)
Longitud 500 kilómetros
Paisaje de los Alpes Neozelandeses desde las Llanuras de Canterbury.

El término Alpes Neozelandeses se refiere generalmente a la cordillera entera, en tanto que se pueden dar nombres específicos a cadenas montañosas más pequeñas que forman parte de la cordillera. El punto más alto de la cordillera (y del país) es el monte Cook (Aoraki/Mount Cook según su nombre oficial en maorí e inglés), con 3754 metros. Existen otros dieciséis picos en la cordillera que sobrepasan también los 3000 metros de altura.

Picos de los Alpes Neozelandeses
PicoAltura
Aoraki/Mount Cook3754 metros
Monte Tasman3498 metros
Monte Dampier/Rakiroa3440 metros
Monte Silberhorn3300 metros
Malte Brun3199 metros
Monte Hicks3198 metros
Pico Torres3165 metros
Monte Sefton3157 metros
Monte Haast3138 metros
Monte Elie de Beaumont3117 metros
Douglas Peak3085 metros
Monte La Perouse3081 metros
Haidinger3066 metros
Monte Aspiring3055 metros
Monte Magellan3049 metros
Minarets3048 metros
Monte Dixon3004 metros

Una gran parte de la cordillera está protegida al estar integrada en diversos parques nacionales, como parque nacional Westland, Parque Nacional Aoraki/Mount, parque nacional del Monte Aspiring o parque nacional de Fiordland, los cuales forman el área protegida Te Wahipounamu (Suroeste de Nueva Zelanda), declarada en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Los Alpes Meridionales fueron bautizados por el capitán Cook en 1770, que describió su "prodigiosa altura". Habían sido ya previamente registrados por Abel Tasman en 1642.

Los Alpes Neozelandeses dividen también climatológicamente la Isla del Sur. Debido a su altitud y su proximidad a la costa, interceptan los vientos del oeste procedentes del mar de Tasmania cargados de humedad. Al encontrarse con el obstáculo que constituye la cordillera, son forzados a elevarse rápidamente, por lo que descargan la humedad en forma de lluvia en las zonas de menos altitud, lo que hace que la costa oeste de la Isla del Sur de Nueva Zelanda sea una de las más lluviosas del mundo, llegando en algunos sitios a 15 000 mm anuales y a la creación de un frondoso bosque tropical (rain forest), que, sin embargo, no está en una zona tropical. En vez de lluvia, las montañas reciben abundantes precipitaciones de nieve, que alimentan los abundantes glaciares con que cuenta la cordillera. Ya perdida su humedad, el viento llega a las llanuras de Canterbury y Otago en su camino hacia el océano Pacífico. De esta forma, la parte oriental de la Isla del Sur es una de las más soleadas de Nueva Zelanda.

En la actualidad, existen en la cordillera numerosos glaciares. En el pasado, la actividad glaciar fue muchísimo mayor, lo que produjo numerosos fiordos en la costa occidental de la isla (Fiordland National Park) y profundos valles y grandes lagos, como el Makatipu, el Manapouri y el Te Anau.

Vista panorámica invernal desde la cumbre del pico Hamilton en la cordillera de Craigieburn.

A causa de su orientación, perpendicular a los vientos predominantemente del oeste, existen excelentes condiciones con corrientes ascendentes de aire para el vuelo de planeadores. A causa de ello, la ciudad de Omarama, situada a sotavento de las montañas, se ha ganado una reputación internacional por sus condiciones para el planeo.

Los Alpes Neozelandeses empezaron a elevarse hace unos tres millones de años. Nueva Zelanda descansa sobre dos placas tectónicas, la placa Australiana y la Pacífica, entre las cuales existe un límite convergente (se desplazan de oeste a este y de este a oeste, respectivamente, chocando una contra otra). Mientras que en la Isla del Norte la placa Pacífica se introduce bajo la Australiana, provocando la aparición de una intensa actividad volcánica, en la Isla del Sur es al contrario, siendo la Australiana la que se hunde bajo la Pacífica, causando un plegamiento de tipo alpino que es el que dio lugar a los Alpes Neozelandeses.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.