Alonso Pérez de Alba

Alonso (Pérez) de Alba (o Alva) fue un compositor español del Renacimiento, en activo durante el reinado de los Reyes Católicos.

Su vida

Todas las composiciones religiosas que se han conservado de este compositor se hallan en el manuscrito "Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, ms. 2/3", que probablemente procede de Sevilla. En ellas aparece nombrado como Alonso Dalba, Alonso Dalva o Alonso de Alva, salvo en un Agnus Dei, en el que aparece citado por su nombre completo: Alonso Pérez Dalva.

Existen dos personajes que pueden ser identificados con este compositor:[1]

  1. El primero es un tal Alonso de Alva, quien el 25 de enero de 1503 fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Sevilla, sucediendo a Francisco de la Torre. Murió antes del 4 de septiembre de 1504.
  2. El segundo de ellos es Alonso de Alba, nacido en Madrigal de las Altas Torres, el cual, aparece en los registros de la capilla real de la corte castellana. Su nombre aparece por primera vez en un documento fechado el 10 de septiembre de 1497, en el que consta como capellán de la capilla de la reina Isabel la Católica. Posteriormente, en otro documento del 6 de febrero de 1501 aparece ya como "capellán sacristán", oficio que mantendría hasta la muerte de la reina en 1504, cuando pasó a formar parte de la capilla de Juana la Loca con el mismo puesto. Con el retiro de esta última a Tordesillas, Alonso de Alba se trasladó también allí junto con el resto de la capilla. Desde 1512 hasta 1519 sirvió en la capilla con el título de "capellán y sacristán mayor". Finalmente murió el 14 de agosto de 1522. Durante su vida fue recompensado con varios beneficios eclesiásticos: en 1501 es nombrado Archidiácono de la Catedral de Jaén y en 1505 canónigo en la Catedral de Segovia.

Su obra

Se han conservado un total de 22 obras de Alonso Pérez de Alba. De ellas 21 son religiosas y se hallan todas ellas en el manuscrito "Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, ms. 2/3", de probable origen sevillano como ya se ha dicho. La única obra de carácter profano, "No me le digáis mal, madre", se halla en el famoso Cancionero de Palacio. Algunos autores[2] señalan la posibilidad de que las 11 piezas que en este último cancionero vienen encabezadas bajo el nombre de Alonso, sin especificar el apellido, se deban también a Alonso de Alba, sobre todo por la semejanza en el estilo (aunque podrían deberse a otros autores como Alonso del Toro o Alonso de Mondéjar, también con obras en dicho cancionero).

A continuación se detallan las obras conservadas de Alonso Pérez de Alba. Los códigos de la columna de "Fuentes" musicales se especifican más abajo. Los de la columna de "Grabaciones" se especifican en la sección de "Discografía".

N.º Obra Voces Forma musical Fuentes Grabaciones Comentarios
Obras religiosas
1Misa3misaTAR
2Agnus Dei de la misa Rex virginum4Agnus DeiTAREl resto de las partes de la misa fueron compuestos por Pedro de Escobar (Kyrie), Francisco de Peñalosa (Gloria y Credo) y Pedro Hernandes (Sanctus).
3O felix Maria4moteteTAR
4O sacrum convivium4moteteTAR
5Stabat mater dolorosa3moteteTARHIL
6Te ergo quaesumus4moteteTAR
7Beata nobis gaudia4himnoTAR
8Christe, redemptor omnium4himnoTAR
9Tibi Christe, splendor Patris4himnoTAR
10Ut queant laxis4himnoTARMUN
11Veni Creator Spiritus4himnoTAR, CMSSAB, ODH, MIN
12Vexilla Regis4himnoTAR
13Ave Maria3antífonaTAR
14Vidi aquam (I)4antífonaTAR
15Vidi aquam (II)4antífonaTAR
16Alleluia, Angelus Domini descendit13AlleluiaTAR
17Alleluia, Ascendo ad Patrem3AlleluiaTAR
18Alleluia, Assumpta est Maria13AlleluiaTAR
19Alleluia, Nativitas tua13AlleluiaTAR
20Alleluia, O adoranda Trinitas13AlleluiaTAR
21Alleluia, Vidimus stellam4AlleluiaTAR
Obras profanas
22No me le digáis mal, madre4villancicoCMPDAN
(1) Obra anónima atribuida a Alonso Pérez de Alba por su estilo compositivo.

Estas obras se encuentran en las siguientes fuentes:

  • TAR - Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, ms. 2/3 (E-TZ 2/3)
  • CMP - Madrid, Biblioteca Real, MS II - 1335 (Cancionero de Palacio)
  • CMS - Segovia, Catedral, Archivo Capitular, s.s. (E-SE s.s) (Cancionero de Segovia)
  • CML - Lisboa, Biblioteca Nacional Colecçāo Dr. Ivo Cruz, MS 60 (P-Ln Res C.I.C. 60) (Cancionero de Lisboa)

Discografía

  • 1973 - [MUN] Music from the court of Ferdinand and Isabella. Early Music Consort of London. David Munrow. EMI (Japan) TOCE-6198.
  • 1989 - [DAN] El Cancionero Musical de Palacio. Musik aus der Zeit der Katholischen Könige in Spanien, 1450-1550. Ensemble Danserye. Preiser Records 90028.
  • 1991 - [HIL] Spanish and Mexican Renaissance Vocal Music. Music in the Age of Columbus / Music in the New World. Hilliard Ensemble. EMI Reflexe 54341.
  • 1992 - [SAB] Música litúrgica en la España de Colón. Cancionero de Segovia. Grupo de Música "Alfonso X el Sabio". Luis Lozano Virumbrales. Decca 436 116-2
  • 1998 - [MIN] Court and Cathedral. The two worlds of Francisco de Peñalosa. Concentus Musicus Minnesota. Arthur Maud. Meridian 84406.
  • 2007 - [ODH] Peñalosa: Un Libro de Horas de Isabel La Católica. Odhecaton. Paolo Da Col. Bongiovanni 5623.

Bibliografía

  • Historia de la música española. Tomo 2. Desde el ars nova hasta 1600. Samuel Rubio. Alianza Editorial. 1983. (Pags. 123-124)
  • Spanish Music in the Age of Columbus. Robert Stevenson. Martinus Nijhoff. La Haya, 1960. (Pags. 164-167)

Referencias

  1. Artículo sobre Alonso [Pérez] de Alba de Tess Knighton en el Diccionario Grove.
  2. Samuel Rubio, Historia de la música española. Tomo 2. Desde el ars nova hasta 1600, pag. 124.

Enlaces externos

  • Artículo "Alba [Alva, Alua], Alonso (Pérez) de" de Tess Knighton en: Grove Music Online. (en inglés - Se requiere subscripción)
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.