Almacén

Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro.[1][2] Los almacenes son una infraestructura imprescindible para la actividad de todo tipo de agentes económicos (agricultores, ganaderos, mineros, industriales, transportistas, importadores, exportadores, comerciantes, intermediarios, consumidores finales, etc.) Constituyen una parte habitual de las explotaciones agrarias y ganaderas (en muchos casos formando parte de la vivienda rural tradicional o de construcciones peculiares), así como de fábricas, polígonos industriales e instalaciones industriales de todo tipo, y de los espacios dedicados al transporte (puertos, aeropuertos, instalaciones ferroviarias) y el comercio (centros comerciales, grandes superficies). A diferencia de España, en algunas regiones de Hispanoamérica se denomina «almacén» a un establecimiento de comercio minorista (tienda de ultramarinos en España), usándose bodega o centro de distribución para designar a las instalaciones objeto de este artículo.

Almacén de mercancías.

Productos almacenados

En un almacén se pueden depositar tanto materias primas, como el producto semiterminado o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. Se pueden también encontrar embalajes, piezas de recambio, piezas de mantenimiento...

Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores.

Infraestructuras

Normalmente son construcciones grandes y planas en las zonas industriales de las ciudades.

Maquinaria de manipulación

Maquinaría cruza una puerta automática en una nave industrial

A menudo disponen de carretillas elevadoras frontales, apiladoras o transpaletas para la manipulación de mercancías que son generalmente depositadas en palés estandarizados. Según el tipo de mercancía almacenada se puede también encontrar máquinas más específicas como puente grúa o grúas.[3]

Algunos almacenes están completamente automatizados, sin contar apenas con trabajadores en su interior. En estos casos, la manipulación de mercancía se realiza con «transelevadores», máquinas de almacenaje y desalmacenaje coordinadas por controladores programables y ordenadores con el software apropiado.

Estos almacenes automatizados se utilizan con frecuencia para guardar mercancías de temperatura controlada, pues la disponibilidad de espacio es menor debido al alto coste que la refrigeración supone para la empresa. También se emplean para materiales o mercancías que debido a su peligrosidad en el manipulado, o su elevada rotación del inventario rentabilizan el elevado coste que supone la puesta en marcha de este tipo de instalaciones.

Procesos dentro del almacén

Los procesos comunes de un almacén son :

  • Recepción. Proceso en el que se identifica el material y se casa contra la posible información de pedidos pendientes.[4]
  • Colocación en estantería de paletización o stock o en general en cualquier estantería o sistema de almacenaje, proceso normalmente denominado "estiba"[5]
  • Picking y preparación de pedidos.
  • Expedición.

La gestión dentro del almacén del movimiento de las mercancías (ubicación, inventarios...) se realiza a través de algún sistema informático de tipo SGA.

Evolución

La mayor tensión de flujos entre la oferta y la demanda, ha originado un pequeño declive de los almacenes tradicionales debido a la introducción gradual de sistemas de producción basados en el JIT (Just In Time), que es un conjunto de técnicas diseñadas para mejorar la tasa interna de retorno de un negocio basándose en la eliminación o drástica reducción de cualquier tipo de producto almacenado.

A pesar de esto y del asesoramiento ofrecido por consultoras especializadas, la distancia entre el fabricante y el vendedor ha crecido considerablemente en muchos aspectos siendo conveniente algún almacén por país o por región en una cadena de suministro para ciertas gamas de productos.

El objetivo primordial de las empresas que introducen un sistema de almacenes en su cadena de suministro es la optimización del «nivel de servicio» ofrecido al cliente, con criterio de rentabilidad. Para ello se emplean técnicas derivadas de la ingeniería y de la investigación de operaciones enfocadas sobre aspectos vitales como la localización del o de los almacenes, distribución tanto interna como externa del espacio en los mismos, elección del tipo de estructura de almacenaje adecuada, gestión eficaz de los recorridos y manipulaciones dentro del almacén, optimización del espacio de carga en los diferentes medios de transporte, creación de rutas de transporte tendentes a reducir desplazamientos o a maximizar la carga transportada y diseño de sistemas de gestión y administración ágiles.

Véase también

Referencias

  1. Harris, Cyril M. (2006). «Warehouse». Dictionary of Architecture & Construction (4th edición). McGraw-Hill. p. 1056. ISBN 978-0071452373. «warehouse: A building designed for the storage of various goods. »
  2. Davies, Nikolas; Jokiniemi, Erkki (2008). «warehouse». Dictionary of Architecture and Building Construction. Elsevier. p. 410. ISBN 978-0-7506-8502-3. «warehouse: a large building for storing goods and products prior to distribution; a storehouse. »
  3. Variedades de equipos de almacén
  4. «Recepción de Pedidos. Cross-Docking». sga.com.es. Consultado el 31 de enero de 2018.
  5. «SGA Estiba en el almacën». sga.com.es. Consultado el 31 de enero de 2018.

Bibliografía

  • Escudero Serrano, María José; Escrivá Monzó, Joan; Clar Bononad, Federico (1999). «Capítulo 1. El almacén». Operaciones de almacenaje. Aravaca (Madrid, España): McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. pp. 8-22. ISBN 84-481-2286-0.
  • Lobato Gómez, Emiliano Asís (2006). «Capítulo 5. Los almacenes». Operaciones de almacenaje. Pozuelo de Alarcón (Madrid, España): Editorial Editex, S.A. pp. 82-101. ISBN 84-9771-398-2.
  • Lozano Rojo, Juan Ramón (1998). «Unidad didáctica 11: Los almacenes». Operaciones de almacenaje. Madrid (España): Editorial Editex, S.A. pp. 172-185. ISBN 84-7131-548-3.
  • Kumar (2014). warehouse – Layout Planning and Part Feeding Methods. Yes Dee Publishing Pvt Ltd. ISBN 9789380381381. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014. Consultado el 24 de julio de 2014.
  • The Story of the Bale.. Manchester: Lloyd's Packing Warehouses Ltd, Princess Street, 1926
  • Taylor, Simon, et al. (2002) Manchester - the warehouse legacy: introduction and guide; text by Simon Taylor, Malcolm Cooper and P. S. Barnwell. English Heritage ISBN 9781873592670

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.