Alfoz (urbanismo)
Alfoz era el nombre empleado durante la Edad Media en la península ibérica en Castilla, León y Portugal para referirse al término rural geográfico que pertenece al concejo de la villa correspondiente. El término se registra por primera vez en el siglo X en un documento del monasterio de San Pedro de Arlanza en el año 924 cuando se menciona que las propiedades donadas se encontraban in alfoce de Tablatiello.[1]

En el alfoz se encuentran diseminadas varias aldeas o lugares. Este conjunto quedaba bajo la jurisdicción del concejo de la villa. La villa y su alfoz constituían así un conjunto denominado Comunidad de Villa y Tierra, con autonomía dentro del Reino. El centro de esta comunidad es la villa (o ciudad) compuesta por una población, a veces con un castillo e incluso una muralla.
Los alfoces a comienzos del siglo XII eran territorios dotados de funciones fiscales, judiciales y militares. Además ejercieron un cometido muy importante en lo referente a los usos comunales silvo-pastoriles hasta el año 1100 en que los reyes empezaron a adjudicar a la Iglesia y a los nobles jurisdicciones particulares con carácter perpetuo; este hecho amenazó la razón de existir de los alfoces.
Durante el proceso de repoblación que se hizo durante la Reconquista, concretamente durante los siglos XI, XII y XIII, el rey concedía una serie de leyes particulares (privilegios) a las villas que dominaban grandes territorios (alfoz) para fomentar el asentamiento. Este tipo de repoblación se denomina «Repoblación concejil por fueros» y se llevó a cabo en las zonas entre el Duero y el Guadiana, el valle del Ebro y el norte del Levante. En estas zonas surgieron ciudades importantes que dependían únicamente del rey, es decir, no estaban sujetas a los posibles problemas de autoridad que podían surgir con la nobleza, por lo que estaban gobernadas política y socialmente de una manera más o menos "democrática" según nuestros criterios actuales.
La palabra alfoz se deriva del árabe الحَوْز al-hawz, con el significado de «distrito rural». Los alfoces junto a la villa a la que pertenecían formaban lo que más tarde tomó el nombre de municipio. Su recuerdo ha quedado en algunos topónimos de la geografía española.
Referencias
- Estepa Díez, 1984, p. 308.
Bibliografía
- Estepa Díez, Carlos (1984). «El alfoz castellano en los siglos IX al XII». En la España medieval (4): 305-342. ISSN 0214-3038.
- García Velasco, Miguel Ángel (2008). Moraleja de las Panaderas. Refugio entre pinares. Diputación de Valladolid. p. 32. ISBN 978-84-7852-097-8.
- Martínez Sopena, Pascual (2005). Una historia de Valladolid. El Valladolid medieval. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-95389-80-0.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre alfoz.