Alfonso Laurencic

Alfonso Laurencic (Enghien-les-Bains, 2 de julio de 1902-Barcelona, 9 de julio de 1939) fue un pintor, arquitecto y espía doble de origen francés y austríaco.

Alfonso Laurencic
Información personal
Nacimiento 2 de julio de 1902
Enghien-les-Bains (Francia)
Fallecimiento 9 de julio de 1939 (37 años)
Campo de la Bota (España)
Sepultura Cementerio de la Pedrera
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Arquitecto, pintor y sindicalista
Conflictos Guerra civil española
Partido político Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)
Afiliaciones Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y UGT.

Biografía

Nacido en Francia en 1902,[1] era hijo de padres austríacos y tenía nacionalidad yugoslava.[2] Hablaba siete idiomas.[2] En su juventud realizó estudios en la Escuela de Construcciones de Viena, donde adquirió amplios conocimientos de técnicas artísticas y arquitectónicas.[3] Pasó por la Legión Extranjera y el Ejército Yugoslavo.[4] Con posterioridad, el propio Laurencic dijo tener las profesiones de pintor, arquitecto y director de un Music hall.[5]

Sin embargo, Laurencic es más conocido por su participación en la Guerra civil española. Es un personaje controvertido, ya que varios autores señalan su papel como aventurero, doble espía o un simple estafador.[6][5] Desde tiempos antes del estallido de la Guerra civil, Laurencic ya residía en Barcelona.[2] Estuvo afiliado en los sindicatos CNT-FAI y UGT y, posteriormente, en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).[5] Durante el conflicto trabajó para el Grupo de información del Servicio Secreto del gobierno regional catalán,[7] como «agente S.S.I. n.º 29», y posteriormente —en colaboración con los servicios secretos soviéticos— habría participado en el secuestro y asesinato del periodista menchevique Mark Rein.[8] Ya avanzada la contienda, también trabajó para el Servicio de Información Militar (SIM) e incluso intervino en el diseño de algunas de las «Checas» del SIM —como las de las calles Vallmajor y Zaragoza—, a pesar de que paradójicamente había estado detenido por dicho organismo.[9]

Fue capturado por los franquistas al final de la contienda, acusado y juzgado por la construcción de las checas, y condenado a muerte.[10][11] A primeras horas del 9 de julio de 1939 fue trasladado al Campo de la Bota y fusilado;[12][13] fue enterrado en el Fossar de la Pedrera.[11]

Referencias

  1. Alcalá, 2007, p. 86.
  2. Rojas, 1980, p. 133.
  3. Agramunt Lacruz, 2005, p. 110.
  4. Alcalá, 2007, p. 87.
  5. Preston, 2013, p. 553.
  6. Agramunt Lacruz, 2005, p. 106.
  7. Volodarsky, 2015, p. 248.
  8. Preston, 2013, p. 540.
  9. Agramunt Lacruz, 2005, pp. 130-131.
  10. Alcalá, 2007, pp. 87-90.
  11. Corbalán Gil, 2008, p. 238.
  12. Volodarsky, 2015, p. 254.
  13. Alcalá, 2007, p. 90.

Bibliografía

  • Frouchtmann, Susana (2018). El hombre de las checas. Espasa.
  • Agramunt Lacruz, Francisco (2005). Arte y represión en la guerra civil española. Artistas en checas, cárceles y campos de concentración. Generalitat Valenciana.
  • Alcalá, César (2007). Las checas del terror. Madrid: LibrosLibres. ISBN 978-84-96088-59-7.
  • Corbalán Gil, Joan (2008). Justícia, no venjança: els executats pel franquisme a Barcelona (1939-1952). Valls: Cossetània. ISBN 8497913507.
  • Preston, Paul (2013) [2011]. El Holocausto Español. Odio y Exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debolsillo.
  • Rojas, Carlos (1980). La guerra en Catalunya. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Volodarsky, Boris (2015). Stalin's Agent: The Life and Death of Alexander Orlov. Oxford University Press.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.