Alberto Baltra
Alberto Baltra Cortés (Traiguén, 6 de enero de 1912-Santiago, 20 de septiembre de 1981) fue un economista y político chileno, miembro del Partido Radical.
Alberto Baltra Cortés | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Ministro de Economía y Comercio de Chile | ||
1947-1950 | ||
Presidente | Gabriel González Videla | |
| ||
Senador de la República de Chile por la Circunscripción Biobío, Malleco y Cautín | ||
1968-1973 | ||
Predecesor | José García González | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de enero de 1912![]() | |
Fallecimiento |
20 de septiembre de 1981 (69 años) Santiago de Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Cónyuge | Adriana Olguín | |
Hijos | Luis Alberto (-10.12.2004)[1] | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Empleador | Universidad de Chile | |
Partido político |
![]() ![]() | |
Distinciones |
| |
Biografía
Hijo de Luis Baltra Opazo y Luisa Cortés Monroy, estudió en el Liceo de Traiguén y en el Instituto Nacional.
Ingresó a la Universidad de Chile, donde logró su título de abogado en 1934, con una memoria titulada Ensayo de una teoría general de los actos inoponibles. En 1935, recibió el premio que la Universidad de Chile concede al mejor licenciado.[2] Siendo estudiante, trabajó primero en la biblioteca de la Escuela de Derecho (1930-1932) y después como secretario del director de dicha Escuela (1932-1934).
Baltra se especializó en Economía y en 1935 se convirtió en fundador y en el primer director de la Escuela de Comercio y Economía de su alma máter. Desde entonces ejerció la docencia universitaria y escribió varios libros sobre economía.
En 1937 ingresó en el Partido Radical y bajo el gobierno de Juan Antonio Ríos, en 1942, fue nombrado director general del Ministerio de Economía y Comercio. Durante el primer año de la presidencia de Gabriel González Videla es designado subsecretario de Economía y Comercio y al siguiente, en 1947, ministro del ramo, cargo que ejerció hasta 1950.
En 1948 se convirtió en el primer presidente de la CEPAL y encabezó las delegaciones chilenas a las conferencias de este organismo en La Habana (1949), Montevideo (1950) y México (1951); más tarde sería consultor de la CEPAL. En 1952 fue nombrado vicepresidente de la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (COVENSA) y de 1956 a 1958 fue asesor de la Contraloría General de la República. Fue también director general de la Manufacturera del Cobre S.A. (1957).
Ocupó diversos puestos dirigentes en el Partido Radical, llegando a ser presidente nacional en 1958.
En las elecciones complementarias de 1968 fue elegido senador por la octava agrupación provincial de Biobío, Malleco y Cautín, en reemplazo del fallecido José García González (PDC). Baltra ganó por escaso margen a Jorge Lavandero Eyzaguirre (PADENA): 58 050 votos contra 57 284; tercero llegó Miguel Huerta Muñoz (PN) con 35.949. Para la elección recibió el apoyo de los partidos del Frente de Acción Popular, en lo que fue uno de los primeros acercamientos del radicalismo con el resto de las fuerzas de izquierda.
Al año siguiente fue precandidato a la presidencia de Chile por el Partido Radical, que era miembro de la Unidad Popular, y ésta finalmente eligió candidato a Salvador Allende.
Baltra, que había estado en el ala izquierda del Partido Radical y que era presidente del Instituto Chileno-Soviético de Cultura, se resistía al rumbo que estaba tomando su agrupación política durante el gobierno de Allende y finalmente —junto con otros conocidos políticos como Luis Bossay— acabó renunciando a ésta el 3 de agosto de 1971 y formando el mismo día el Movimiento Radical Independiente de Izquierda que ese año se convirtió en el Partido de Izquierda Radical (PIR). La nueva agrupación formó parte en un principio de la Unidad Popular, pero después abandonó esta alianza y fue crítico con el gobierno de Allende.
Para las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, el PIR se unió con otros partidos de oposición de centro-derecha en la Confederación de la Democracia, formada en julio de 1972, y Baltra se presentó a senador por Santiago, pero obtuvo solo el 1,92% de los votos.
Baltra escribió varias obras sobre Economía, algunas de las cuales fueron premiadas y usadas como libros de texto en la Universidad de Chile. Fue profesor en ella y entre sus discípulos estuvo el futuro presidente Ricardo Lagos, que fue ayudante suyo.[3] Fue miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.[4]
En 1940 se casó con la abogada Adriana Olguín, quien sería la primera mujer ministro en América Latina al ocupar la cartera de Justicia bajo González Videla.
Falleció el 20 de septiembre de 1981, víctima de un paro cardíaco, mientras caminaba por la calle Antonio Varas, donde quedaba su casa (barrio de Providencia).
Obras
- Crecimiento económico de América Latina. Problemas Fundamentales, Editorial del Pacífico, Santiago, 1959
- Tres países del mundo socialista, Editorial del Pacífico, Santiago, 1962
- Teoría económica, tomo 1; Editorial Andrés Bello, Santiago, 1963
- Otro camino para Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1967
- Gestión económica del Gobierno de la Unidad Popular, Editorial Orbe, Santiago, 1974
Historial electoral
Elecciones parlamentarias de 1973
- Elecciones parlamentarias de Chile de 1973 para senador por la Cuarta Agrupación Provincial, Santiago Período 1973-1981
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|
A. Confederación de la Democracia | ||||
Eduardo Frei Montalva | PDC | 398 238 | 28,18% | Senador |
José Musalem Saffie | PDC | 109 314 | 7,73% | Senador |
Alberto Baltra Cortés | PIR | 26 790 | 1,89% | |
Alberto Labbé Troncoso | PN | 87 165 | 6,17% | |
Sergio Onofre Jarpa Reyes | PN | 195 472 | 13,83% | Senador |
Votos de Lista | CODE | 9661 | 0,68% | |
B. Unidad Popular | ||||
Carlos Altamirano Orrego | PS | 234 232 | 16,57% | Senador |
Aníbal Palma Fourcade | PR | 76 037 | 5,38% | |
Carmen Gloria Aguayo Irribarra | MAPU | 21 320 | 1,51% | |
Volodia Teitelboim Volosky | PCCh | 243 891 | 17,26% | Senador |
Votos de Lista | UP | 11 081 | 0,78% | |
Votos válidamente emitidos | 1 413 201 | 98,60% | ||
Votos nulos | 15 300 | 1,07% | ||
Votos en blanco | 4721 | 0,33% | ||
Total de votos emitidos | 1 433 222 | 100,0% | ||
Fuente: Dirección del Registro Electoral. | ||||
Referencias
- Agradecen condolencias, El Mercurio, 22.01.2005; acceso 12.04.2012
- Reseña biográfica parlamentaria de Alberto Baltra Cortés, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; acceso 12.04.2012
- Raquel Correa. El político fuera de la cancha, revista El Sábado de El Mercurio, 24.10.2009; acceso 12.04.2012
- Miembros de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Instituto de Chile; acceso 12.04.2012
Bibliografía
- Biografías de Chilenos Miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973; Armando de Ramón Folch; Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile, 1999; volumen 1