Agave cupreata
El agave papalote (Agave cupreata) es una planta de la familia Asparagaceae. Es endémico de Guerrero y Michoacán en México. No se reproduce vegetativamente lo cual ocasiona que su explotación para producción de mezcal, justo antes de producir flores y frutos, impida que las poblaciones sobrevivan. Su características sobresaliente son las espinas color cobre.
Agave cupreata | ||
---|---|---|
![]() Agave papalote (Agave cupreata) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Tracheophyta | |
Clase: | Equisetopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Género: | Agave | |
Especie: |
Agave cupreata Trel. & A. Berger, 1915 | |
Descripción
Se clasifica dentro del grupo Crenatae, el cual se distingue por espinas de color cobre, hojas anchas verde claro, muy dentadas y con impresiones de espinas muy marcadas en los bordes.[1] Tiene una variación muy amplia en la forma de sus hojas, espina terminal y marginal pero sigue este patrón del grupo. La inflorescencia es paniculada, monocarpica; es decir, que florece una vez y muere. Es una planta que alcanza la madurez entre 7 y 15 años y solo se reproduce sexualmente.
Distribución y hábitat
Habita en laderas desde los 1220 a 1850 metros de altitud en la depresión del Balsas, región semiárida de los estados de Guerrero y Michoacán, al sur-occidente de México. Sus poblaciones han sido diezmadas por cosecha de individuos maduros justo antes de su floración para producir mezcal en destilerías artesanales, lo cual evita la reproducción de la especie.[2]
Nombres comunes
- maguey, agave, agave papalote, maguey tobalá, maguey cimarrón, maguey mezcalero[3]
Referencias
- Scheinvar, Enrique (2008). Genética de poblaciones silvestres y cultivadas de dos especies mezcaleras: Agave cupreata y Agave potatorum. doi:10.13140/RG.2.1.1092.2003. Consultado el 23 de marzo de 2020.
- Avendaño-Arrazate, CH; Iracheta-Donjuan, L.; Godinez-Aguilar, JC; López-Gómez, P.; Barrios-Ayala, A. (2015). «Caracterización morfológica de Agave cupreata, especie endémica de México.». Phyton. Revista Internacional de Botánica Experimental 84 (148-162). Consultado el 23 de marzo de 2020.
- «Agave (Agave) cupreata». Consultado el 23 de marzo de 2020.