Aecio (Jommelli)

Aecio (Ezio) es el título de una ópera seria en tres actos que el italiano Pietro Metastasio (16981782) escribió para el Teatro San Juan Crisóstomo de Venecia. El libreto es el quinto de los 27 que escribió Metastasio, situándose entre Catone in Utica (1728) y Semiramide riconosciuta (1729).

Aecio
Ezio

Género Ópera seria
Actos Tres actos
Basado en Ezio
Publicación
Idioma Italiano
Música
Compositor Niccolo Jommelli
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Malvezzi (Bolonia)
Fecha de estreno 29 de abril de 1741
Personajes véase Personajes
Libretista Pietro Metastasio

En 1728 el Teatro San Juan Crisóstomo de Venecia encargó al compositor italiano Nicola Porpora (Nápoles, 1686Nápoles, 1768) musicar el libreto de Metastasio cuyo estreno tuvo lugar el día 20 de noviembre.

Composición

Las fuentes a las que acudió Metastasio para escribir el libreto de Aecio fueron: los trabajos del historiador bizantino Procopio de Cesarea y la crónica Epitoma Chronicon del historiador Próspero de Aquitania.

Estreno Bolonia

El castrato y Director de coro Giuseppe Santarelli
por Andrea Rossi (1769)

En 1741 el compositor italiano Niccolo Jommelli (Aversa, 1714Nápoles, 1774) compuso sobre el libreto de Metastasio una ópera homónima, dividida en tres actos y cantada en italiano, cuyo estreno tuvo lugar en el Teatro Malvezzi de Bolonia el 29 de abril.

Personajes

Personaje Tesitura Reparto el 29 de abril de 1741
Director: Niccolo Jommelli
Aecio, general bizantino. soprano castrato Giuseppe Santarelli
Valentiniano III, emperador de Bizancio. soprano castrato Mariano Niccolini (Marianino)
Máximo, noble bizantino. tenor Gregorio Babbi
Fulvia, hija de Máximo. soprano Caterina Visconti (La Viscontina)
Onoria, hermana de Valentiniano. soprano Rosa Gabrielli
Varo, comandante de la guardia imperial. tenor Pietro Sarselli

Estreno Nápoles

En 1748 Jommelli compuso una segunda versión del Aecio de Metastasio n tres actos, cuyo estreno, con motivo de la onomástica del rey Carlos VII, tuvo lugar en el Teatro San Carlos de Nápoles el 4 de noviembre.

Personajes

Personaje Tesitura Reparto el 4 de noviembre de 1748
Director: Domenico De Matteis
Aecio, general bizantino. soprano castrato Filippo Elisi
Valentiniano III, emperador de Bizancio. soprano Angela Conti Leonardi (La Taccarina)
Máximo, noble bizantino. tenor Gregorio Babbi
Fulvia, hija de Máximo. soprano Caterina Aschieri
Onoria, hermana de Valentiniano. soprano Maria Maddalena Parigi
Varo, comandante de la guardia imperial. soprano castrato Giovanni Tedeschi (Amadori)

Escenografía: Vincenzo Re

Estreno Stuttgart

Diez años más tarde, en 1758, Jommelli compuso una tercera versión que, con motivo del cumpleaños del duque Carlos II Eugenio de Würtemberg, se estrenó en el Teatro de la Corte de Stuttgart, el 11 de febrero.

Estreno Lisboa

Mariana Victoria de Borbón, reina de Portugal
Óleo de Miguel Antonio de Amaral (c 1773)

En 1772 Jommelli, compuso una cuarta y última versión revisada por Joao Cordeiro da Silva cuyo estreno, con motivo del cumpleaños de la reina Mariana Victoria de Borbón esposa del rey José I de Portugal, tuvo lugar en el Teatro de la Ajuda de Lisboa, el 31 de marzo.

Argumento

Aecio, capitán del ejército imperial de Valentiniano III, cuando volvió de la célebre victoria de los "Campos Cataláunicos", en la cual Atila, rey de los hunos, había sido puesto en fuga, fue acusado injustamente de infidelidad al emperador, y por ese motivo condenado a morir.

Máximo, patricio romano ofendido en su día por Valentiniano, pues el emperador había atentado contra la honestidad de su cónyuge, recabó la ayuda de Aecio para matar al odiado emperador; pero al no conseguirlo, hizo que lo creyeran culpable, solicitando para él la muerte y así levantar al pueblo que lo amaba contra Valentiniano, como así ocurrió. Todo esto es histórico: el resto es sólo posible. [1]

Influencia

Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX. Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso. Aecio fue utilizada por más de 50 compositores para componer otras tantas óperas y, entre todas ellas, la única que ha sobrevivido al paso del tiempo ha sido la que compuso Georg Friedrich Händel. [2] [3] [4]

Véase también

Referencias

  1. Metastasio, Pietro (1741). Ezio: Dramma per Musica. Domenico Sarri (en italiano). Ed. Ricciardo. Nápoles.
  2. Bucciarelli, Melania (2006). Italian opera in Central Europe (La ópera italiana en Centroeuropa) (en inglés). Berlín: Berliner Wissenschafts / Verlag.
  3. Pascual, Josep (2004). Ed. Robinbook, ed. Guía Universal de la Música Clásica.. 8496222098. p. 445. ISBN 9788496222090. Consultado el 22 de octubre de 2010.
  4. AA., VV. (1999). Ópera. Könemann Verlagsgesellschaft.
  • New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2ª Ed. (2001)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.