Acción social

En sociología, acción social se refiere a toda acción o actividad que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando o no, la conducta de otros, y cuya orientación o inspiración es de tipo altruista y desinteresado. Una acción es social siempre y cuando sea consiente, dirigida a otros, en espera de respuesta y hecha en forma subjetiva.[1]

Acción social.

Acción y sociología

La acción individual se ve influenciada por la percepción de cada sujeto y cuando dicha acción influye, de alguna forma en la acción de los demás es una acción social.

Según Max Weber, la sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos. Marx, el fundador de la sociología moderna, en su Manifiesto del Partido Comunista entiende a la acción social en términos de lucha de clases. Por su parte, Comte, destacó que la instrucción metafísica y literaria “ejerce una acción social muy perturbadora en las clases ilustradas" y que se haría mucho más peligrosa si se extendiera a los proletariados.

Herbert Spencer aseveraba que la gran masa de los individuos es la que produce la acción social, y aunque admitía que la suma de Acción Social de una sociedad poco numerosa no puede compararse con la de una sociedad grande, defendía la idea que la aceptación indiscutida de los efectos de la acción social es la consecuencia natural de la espera colectiva de estos resultados.

Durkheim, partidario de la filosofía positivista y crítico del evolucionismo social anglosajón, compartió junto a Comte la idea de que solo una élite es capaz de apreciar el origen y orientación de la fuerza colectiva ejercida por y sobre la sociedad. Al respecto escribió: “la acción social sigue caminos demasiados desviados y demasiados oscuros, emplea mecanismos psíquicos demasiados complejos para que el observador vulgar pueda percibir de donde proviene”.[2]

Formas de la acción social

Max Weber, en el comienzo de su obra Economía y Sociedad (1921), identifica cuatro formas de acción social como tipos ideales:

  • Tradicional (costumbre); Son acciones determinadas por una costumbre arraigada del individuo.
  • Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por afectos y estados sentimentales. La acción afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional.
  • Racional con arreglo a valores; Determinada por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores implica a la colectividad y corresponde con formaciones intelectuales tales como la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor ético, o de cualquier otro tipo, y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la acción racional con arreglo a fines, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica.
  • Racional con arreglo a fines; Acción racional para lograr un fin establecido.[3]

Otros autores en áreas de la sociología dan una orientación diferente que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio. El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo.

Véase también

Referencias

  1. Mayorca, Juan Manuel (1976). Introducción a la Sociología. El Cojo. p. 19.
  2. Emile Durkheim, Les formes élémentaires de la vie religieuse (1912), París, Ed. Livre de Poche, 1991, p. 369.
  3. Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, trad. J. Medina Echavarría, ed. J. Winckelmann, FCE, México, 1964.

Bibliografía

  • Weber, Max. (1921) 1977. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 1205p.
  • Giner, Salvador. 2001 Teoría Sociológica Clásica Ariel, México
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.