Actopan (Veracruz)
Actopan es una población del Estado de Veracruz, México cercano a la ciudad capital Xalapa (50 km).
Actopan | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
![]() ![]() Actopan Localización de Actopan en México | ||
![]() ![]() Actopan Localización de Actopan en Veracruz | ||
Coordenadas | 19°30′13″N 96°37′09″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Veracruz | |
• Municipio | Actopan | |
Presidente municipal |
![]() | |
Altitud | ||
• Media | 253 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2929 hab.[2] | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 91480 | |
Clave Lada | 279 | |
Código INEGI | 300040001[3][4] | |
Ubicación geográfica

Coordenadas: Entre los paralelos 19° 23’ y 19° 44’ de latitud norte; los meridianos 96° 20’ y 96° 48’ de longitud oeste; altitud entre 1 y 1 000 m.
Municipios Colindantes: Colinda al norte con el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios y el Golfo de México; al este con el Golfo de México y el municipio de Úrsulo Galván; al sur con los municipios de Úrsulo Galván, Puente Nacional y Emiliano Zapata; al oeste con los municipios de Emiliano Zapata, Naolinco y Alto Lucero de Gutiérrez Barrios.
Otros datos: Ocupa el 1.20% de la superficie del estado. Cuenta con 328 localidades y una población total de 37 867 habitantes
Hidrografía
Región hidrológica
- Cuenca Papaloapan (100%)
Subcuenca
- R. Jamapa y Otros (100%)
Cuerpos de agua
- R. Pajaritos (51%)
- R. Actopan-Barra de Chachalacas (22%)
- R. Ídolos (20%)
- R. Cedeño (7%)
Corrientes de agua
- Perennes: El Limón, Topiltepec, Naolinco, Actopan, San Vicente, Paseo de Cedro, La Bandera y Juan López
- Intermitentes: Sedeño, El Marin, Manuel Díaz, Capitán, Chapopote y Otates Perennes (1%): El Llano, Forallín y La Mancha
Concepto de Actopan
El nombre de Actopan proviene del Náhuatl Actoctli que significa "agua enterrada o tierra húmeda" y Pan "encima de", traducido podría ser "tierra firme" o "playa lodosa" o también "en tierra fértil" siendo tal la divisa de su escudo de armas;O también significa "Rio de carrizos sobre tierra fértil"
Historia
Reseña Histórica Actopan, la cabecera municipal es una ciudad pequeña, localizada muy cerca de la capital del estado; por su naturaleza, la extraordinaria riqueza de sus tierras y el empeño de su población ha colocado a esta región como una de las zonas de producción de mango más importantes del estado.
La historia humana desarrollada en esta cuenca puede ser muy antigua; se encuentran restos arqueológicos cuya edad se remonta hasta el período llamado Preclásico Medio (IX Y VI a. C.) en lugares como El Trapiche, Chalahuite, Ranchito de las Animas y los Ídolos.
Su antigua población se localizaba en lo que hoy es el Ranchito de las Animas, habitado por indígenas de la cultura totonaca durante los años 600 al 900 d.C. al ocurrir una etapa militarista, la población subió al cerro de los Otates, donde quedaría la guarnición mexica.
El camino antiguo que transitaba por la vertiente hacia el altiplano, fue el que utilizaron los españoles en 1519 desde la zona costera de Villa Rica en su itinerario hacia las grandes montañas.
En este municipio, luego de retomar la carretera costera que se dirige a Nautla se puede llegar a las ruinas de Quiahuiztlán (el lugar de la lluvia), localizadas en el cerro de la Cantera y que le hacían dominar una notable vista sobre el mar y sobre la localidad de la Villa Rica, original punto en que Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, considerado el primer emplazamiento ibérico en tierras mesoamericanas. Allí los españoles con la ayuda de los totonacas levantarían una iglesia con su recinto fortificado.
Dentro de la parte de la ciudad ya trabajada por los arqueólogos, destaca el número de tumbas localizadas, que semejan en escala los templos o teocallis y en las cuales los arqueólogos han rescatado vajillas de bella manufactura. Además, existen restos de dos pirámides y un juego de pelota.
Su altura ofrece una vista escénica de la ensenada donde los españoles creyeron encontrar un abrigo seguro para sus naves en 1519. Construida en un período de invasiones, Quiahuiztlan se caracteriza tanto por un amplio sistema de muros defensivos, como por el gran número de tumbas localizadas.
Por decreto No. 17 del 22 de junio de 1887, se crea el municipio de Porfirio Díaz, con congregaciones de El Chico y Actopan del cantón de Xalapa.
Por Ley No. 256 del 15 de enero de 1930 se crea el municipio de Alto Lucero con congregación del municipio de Actopan.
Cronología de Hechos Históricos
Año Acontecimiento
años 600 al 900 d.C El ranchito de las Animas se encuentra habitado por indígenas de la cultura totonaca.
1887 Creación del municipio de Porfirio Díaz, en congregación con el Chico y Actopan
1923 Se crea el distrito judicial de Actopan
1930 Se erige el municipio de Alto Lucero, con congregación de Actopan
Referencias
- «Lista de alcaldes electos según el conteo oficial del OPLE». alcalorpolítico. Consultado el 1 de enero de 2018.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Actopan.
- Página oficial del Municipio
- La segunda Villa de la Vera Cruz