Acento cordobés

El dialecto cordobés es un rasgo distintivo del habla de los habitantes de la Ciudad de Córdoba, Argentina, y de una gran extensión aledaña a esta. Se trata de un dialecto cuya entonación (tonada en Argentina) característica y popularmente conocida a nivel nacional: la tonada cordobesa, que es motivo de constantes referencias humorísticas en los relatos populares y en los medios de la Argentina.[2]

Variantes del idioma español habladas en Argentina según Berta Elena Vidal de Battini.[1]

Este dialecto tiene diferencias tan grandes respecto de las provincias que rodean a Córdoba, que merece un capítulo aparte en los estudios culturales sobre esta ciudad. No parece relacionarse con ningún otro dialecto de otro pueblo de la región, y esto es motivo de interrogante acerca del origen de sus características, aparentemente únicas. Se supone que proviene de un sustrato lingüístico de los comechingones, que en su última época poblaron ese territorio.[3][4]

También existe el misterio de la similitud entre el dialecto cordobés y el cuyano, aparentemente por la cantidad de andaluces y vascos que llegaron a estos lugares, que es la respuesta al vocabulario de la región de Cuyo.

La tonada cordobesa se distingue por la prolongación del sonido de la vocal presente en la sílaba anterior a la tónica, y de las vocales de la sílaba tónica en palabras esdrújulas de tres sílabas.[5] La tonada también tiende a alargar el final de las palabras.

Según Donni de Mirande (1991) y Vidal de Battini (1964), el dialecto cordobés (o central), abarca la mayor parte de las provincias de Córdoba y San Luis (influida por ser próxima y el impacto de los medios de comunicación cordobeses).[1][6]

Según explica Lucio V. Mansilla en el capítulo once de su Excursión a los indios ranqueles, para ser cordobés basta con estirar la sílaba anterior a la tónica:

-Como úsia quiera, contesto el Cautivo, con esa tonada cordobesa que consiste en un pequeño secreto -como lo puede leer el curioso lector o lectora-: en cargar la pronunciación sobre las letras acentuadas y prolongar lo más posible la vocal o la primera sílaba. En haciendo esto ya es uno cordobés. No hay más que ensayarlo.
Lucio Victorio Mansilla

Referencias

  1. Berta Elena Vidal de Battini, El español de la Argentina, Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación, 1966.
  2. «La televisión ama la tonada cordobesa». Día a Día. 21 de octubre de 2013. Consultado el 6 de abril de 2014.
  3. Álvarez, Luis Rodolfo (2003). «6». Las lenguas aborígenes: Testimonio de nuestras raíces. Córdoba, Argentina: Alción Editora. p. 136.
  4. «La tonada cordobesa y su origen comechingón». La Mañana de Córdoba. 6 de julio de 2011. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de abril de 2014.
  5. Audio de Luis Juez, con típico acento cordobés..
  6. Maya Lucila Zarza; Eva Garrigosa Solà; María Eugenia De la Torre; Sarah Stijnen. «El español de Argentina». Facultat de Filología, Universidad de Barcelona. Consultado el 6 de abril de 2014.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.