Abate Pierre

Henri Grouès, más conocido como el Abate Pierre (Abbé Pierre en francés) o El ángel de los pobres, (Lyon, 5 de agosto de 1912París, 22 de enero de 2007[1]), fue un sacerdote católico francés, miembro de la Resistencia, donde adquirió su sobrenombre, y diputado en la Asamblea de la IV República, fundador en 1949 del movimiento Emaús (traperos de Emaús), una organización de lucha contra la exclusión y la pobreza. En el invierno de 1954, conmovió a los franceses al hacerles ver el drama de quienes estaban sin techo, a la intemperie, muriendo por exposición al frío del invierno de París. Su llamado y el movimiento que inició tuvieron repercusión mundial. Su labor fue reconocida en 2004 por el Estado francés, que lo distinguió con la Gran Cruz de la Legión de Honor, máxima dignidad de esta orden honorífica.

Abate Pierre

El Abate Pierre, en 1999
Información personal
Nombre de nacimiento Marie Joseph Henry Grouès
Nombre en francés Abbé Pierre
Apodo Castor méditatif, Le père, l'Abbé Pierre y le pierro
Nacimiento 5 de agosto de 1912
Francia
Fallecimiento 22 de enero de 2007 (94 años)
Francia
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Sena Marítimo y Esteville
Nacionalidad Francesa
Religión Iglesia católica
Lengua materna Francés
Información profesional
Ocupación sacerdote católico, miembro de la Resistencia Francesa, diputado de la IV República Francesa
Años activo 1990-1994
Cargos ocupados Diputado francés por Meurthe y Mosela (1945-1951)
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Partido político Movimiento Republicano Popular
Orden religiosa Orden de Frailes Menores Capuchinos
Miembro de Emaús (fundación)
Distinciones

Biografía

Orígenes

Henri Grouès nació en el seno de una familia numerosa acomodada. Estudió con los jesuitas y fue miembro de los Scouts de Francia, donde le apodaron "Castor meditabundo" (Castor méditatif). En 1931, tras renunciar a su parte de la herencia familiar y distribuir sus posesiones entre varias obras de ayuda a los necesitados, entró en al seminario de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, orden mendicante considerada entre las más pobres, y fue ordenado el 14 de agosto de 1938.

Poco después sin embargo, debió abandonar el convento por una enfermedad, y se convirtió en sacerdote secular. De los años como capuchino diría en su madurez: "fue la etapa más importante de mi vida y si he llegado a esta edad es gracias a esos años de contemplación". Fue sobrino de la escritora y criminal Héra Mirtel[2]

La Segunda Guerra Mundial y posguerra

Destinado a la vicaría de la catedral de Grenoble, en diciembre de 1939 fue movilizado con el grado de suboficial. Tras el armisticio de 1940, según su biografía oficial[3] ayuda a los judíos perseguidos por los nazis después de la redada del Velódromo de Invierno y a los obreros que eran enviados a Alemania al trabajo forzoso.

Detenido por la Gestapo, logró escapar a través de España y alcanzar las fuerzas gaullistas en Argel. Es nombrado capellán de la Academia Naval en Casablanca (Marruecos).

En la posguerra, alarmado por la enorme pobreza que veía por todas partes en Francia, acepta ser designado candidato a la Asamblea Constituyente de la IV República por el Partido Movimiento Republicano Popular de ideología demócrata-cristiana, siendo diputado entre 1945 y 1951.

Fundación de los Traperos de Emaús

En 1949, gracias sobre todo a los ingresos de su sueldo como diputado, el Abbé Pierre funda los Traperos de Emaús. El propio Abbé Pierre considera como su gran colaboradora la señorita Lucie Coutaz. Su primer acogido fue Georges, un ex presidiario que había tenido una vida terrible y sólo pensaba en suicidarse. El Abbé Pierre podría decir que los Traperos de Emaús nacerían de la unión de un asesino con un fraile diputado. Georges fue un fiel colaborador durante muchos años. En 1954 los problemas de los Traperos de Emaús serían graves al faltar el sueldo del Abbé Pierre como diputado, lo que les obliga casi a cesar sus actividades.

La «muerte blanca» sobre París

El abate Pierre, el 27 de agosto de 1955.

En los primeros meses del año 1954, la temperatura en París bajó a niveles incompatibles con la vida humana a la intemperie. Los mendigos y ancianos se amontonaban frente a los respiraderos del metro, en busca de aire más tibio, o formaban montones humanos cubiertos por papel de diario.

El 1 de febrero de aquel año, el Abbé Pierre irrumpió por sorpresa en Radio Luxemburgo y consiguió que le permitieran hablar en directo. Conmovió a los oyentes con un discurso en el que proclamó la insurrección de la bondad:

Una mujer acaba de morir congelada esta madrugada en la acera del bulevar de Sebastopol, manteniendo aún aferrada a su mano la notificación judicial de expulsión de su domicilio. No podemos aceptar que sigan muriendo personas como ella. Cada noche son más de 2 000 personas soportando el hielo, sin techo, sin pan, más de uno casi desnudo; para esta misma noche es necesario reunir 5 000 mantas, 300 grandes tiendas de campaña, 200 ollas. Venid los que podáis con camiones para ayudar al reparto [...] Al Hotel Rochester, calle Le Boétie 92. Imploro, frente a los hermanos que mueren de miseria, aumente en nosotros el amor para hacer desaparecer esta lacra. ¡Que tanto dolor despierte el alma maravillosa de Francia!
Abbé Pierre, 1 de febrero de 1954

.

Media hora después, el Ministro de Telecomunicaciones habló por teléfono al Director de la Radio Nacional para llamarle ásperamente la atención por haber permitido semejante programa. Pero ya las calles que conducían al Hotel Rochester pululaban de gente que llevaba el aporte para emprender la guerra contra la miseria. El éxito fue enorme, pues acudieron miles de ciudadanos. Incluso se debió pedir a las autoridades municipales que establecieran servicios especiales de autobuses para atender a la cantidad de gente que quería acudir.

Aquella tarde, en grandes carpas militares ofrecidas por el ejército, los pobres de París pudieron pasar su primera noche sin el temor a morir de frío. Desde las frazadas hasta la leña que mantenía las estufas fueron donadas en pocas horas por los parisienses.

Repercusiones

Desde entonces, la organización del Abbé Pierre se extendió cada vez más. Su movimiento pasó a otras ciudades de Francia, y los «compañeros de Emaús» aparecieron en Italia, Argentina, México, Canadá, Congo, Australia, Chile y Perú, entre otros países. Hoy, Emaús Internacional cuenta con 336 grupos en 37 países.[4]

El Abbé Pierre realizó numerosas intervenciones en radio y televisión que popularizaron su imagen como ícono nacional, frecuentemente con indumentaria negra y boina. Fue recibido por variadas personalidades del mundo, intervino en foros internacionales y promovió el respeto a los derechos humanos. Fue recibido por los papas Pío XII, Pablo VI y Juan Pablo II (este último lo recibió en cuatro ocasiones).

En 1995, se editó el libro El Abate Pierre responde a las preguntas de Martine Leca.

Dos de sus lemas más famosos fueron: «Dar de comer antes de evangelizar», y «Una sola guerra será siempre absolutamente justa: la guerra contra la miseria».

Reconocimientos

En los sondeos de opinión realizados por el Institut français d'opinion publique (IFOP) para Le Journal du Dimanche, el Abate Pierre resultó la personalidad preferida por los franceses en 16 oportunidades, y de forma excluyente entre noviembre de 1993 y noviembre de 1995.[5][6] En 2012, Francia le dedicó una moneda conmemorativa de 2 Euros.

Condecoraciones francesas

Como resultado de su desempeño durante la segunda guerra mundial, el abate Pierre recibió distintas condecoraciones militares: la Croix de guerre 1939-1945 con dos palmas (citaciones el 12 de febrero de 1945 y el 19 de diciembre de 1946); la Médaille de la Résistance (12 de febrero de 1946); la Médaille des évadés (condecoración otorgada a quienes escaparon o ayudaron a otros a escapar de manos de sus enemigos durante conflictos bélicos); la Croix du combattant volontaire 1939-1945 (otorgada en 1946); la Croix du combattant; y una medalla conmemorativa de la guerra 1939-1945 con los broches «Francia» y «Liberación». Usó sus condecoraciones en ocasión de suplicar a los parisinos de los Campos Elíseos ayuda para los pobres, pidiendo «se declarara la guerra contra la miseria».[7] Poco tiempo después del golpe de Estado de 1973 y ante el asombro de los militares chilenos, el abate Pierre lució sus condecoraciones en oportunidad de gestionar la liberación de dos compañeros encarcelados en Temuco que corrían peligro de muerte. Con el apoyo de Emaús Internacional y la presión de distintas embajadas extranjeras, logró su propósito y favoreció ulteriormente a otros chilenos que también salvaron la vida con su ayuda.[8]

El abate Pierre recibió también el título militar de caballero el 19 de diciembre de 1946. Luego de ser nombrado oficial de la Legión de Honor a título de los derechos humanos (1981), comandante de la Legión de Honor por su trabajo para dar albergue a los pobres (1987), y gran oficial de la Legión de Honor (1992, otorgado nueve años más tarde, el 19 de abril de 2001), se le confirió finalmente la gran cruz de la Legión de Honor por decreto del presidente de la República Francesa del 13 de julio de 2004.[9]

Óbito

El fallecimiento del religioso se produjo el 22 de enero de 2007, en el hospital militar Val-de-Grace de París debido a una afección pulmonar a la edad de 94 años, siendo anunciado por el Presidente de la República, Jacques Chirac. El viernes 26 de enero, unas 2500 personas siguieron desde el exterior de la Catedral de Notre Dame (París), gracias a una pantalla gigante, la misa de exequias del Abbé Pierre. En el templo estuvieron el presidente de Francia Jacques Chirac, el primer ministro Dominique de Villepin, miembros del gobierno y de la oposición,[10] junto a compañeros de Emaús. El arzobispo de Lyon, cardenal Philippe Barbarin, elogió el «dinamismo intrépido» de un hombre consagrado «a Dios y al servicio de los pobres».

Notas y referencias

  1. Fallece el abate Pierre, defensor de los sin techo y fundador de los traperos de Emaús
  2. El nombre del abate Pierre. Publicado en el Magazine nº 194 de El mundo. Consultado el 5 de marzo de 2009
  3. Le dossier individuel du résistant Henri Grouès, dit Abbé Pierre en los archives officielles du Ministère de la Défense Nationale. Consultado el 5 de marzo de 2009.
  4. Emaús Internacional. «Emaús Internacional en el mundo».
  5. Institut français d'opinion publique (Ifop) (diciembre de 2012). «Le Top 50 des personnalités. Sondage Ifop / Le Journal du Dimanche» (en francés). pp. 14-15. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2014. Consultado el 9 de mayo de 2014. Resultó elegido en primer lugar en 16 oportunidades: diciembre de 1989; agosto de 1992; abril, septiembre y noviembre de 1993; enero, mayo y septiembre de 1994; junio y noviembre de 1995; septiembre y diciembre de 1997; enero de 1999; diciembre de 2001; diciembre de 2002 y julio de 2003.
  6. Institut français d'opinion publique (Ifop) (diciembre de 2007). «Le Top 50 des personnalités. Sondage Ifop / Le Journal du Dimanche» (en francés). pp. 12-13. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2014. Consultado el 9 de mayo de 2014.
  7. «Abate Pierre». Política y espíritu. 29/30 (345/354): 29. 1973.
  8. Pregnan, Oscar (19 de abril de 2008). «El Abate Pierre (“L’abbé Pierre”)». Traperos de Emaús (Navarra). Archivado desde el original el 12 de mayo de 2014. Consultado el 9 de mayo de 2014.
  9. Legifrance, ed. (14 de julio de 2004). «Décret du 13 juillet 2004 portant élévation aux dignités de grand'croix et de grand officier». Journal officiel de la République française (en francés) (162): 12696.
  10. Jorge Rouillon (29 de enero de 2007). «El adiós al abate Pierre». La Nación-Cultura. Consultado el 30 de septiembre de 2011.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.